Feminismo/s (Jan 2025)
Los entornos sociodigitales como espacios para interpelar los discursos androcéntricos del patrimonio y construir aprendizajes coeducativos en la formación inicial del profesorado
Abstract
Las redes sociales han adquirido el rol de educadoras en nuestra sociedad, al tiempo que influencers y personas creadoras de contenido se han convertido en figuras de referencia para la infancia y la juventud. En el ámbito educativo, ha tomado relevancia la educomunicación y se han desarrollado planes de formación del profesorado en Competencias Digitales Docentes. En este contexto, la presente investigación analiza la potencialidad didáctica que tiene la red social Instagram como espacio de interacción y participación en el que construir y compartir conocimientos sobre género y poder a través del patrimonio histórico-artístico. Para ello, a través del uso de la metodología cualitativa y el estudio de caso, se han analizado 257 publicaciones en formato digital que contienen una o varias imágenes, texto y palabras claves. Estas publicaciones han sido realizadas por un total de 523 alumnas y alumnos de los grados en Educación de varias universidades (Universidad de Alicante, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Valladolid) entre los cursos académicos 2017-18 y 2023-24. Los resultados obtenidos señalan, por una parte, la capacidad de las redes sociales para proveer espacios de aprendizaje cooperativo y emocional como extensión de las aulas. Por otra parte, se observa cómo el estudiantado desarrolla reflexiones y observaciones de profundidad en torno al género y el poder a través del uso de las redes y el patrimonio, generando miradas crítico-feministas, prestando especial atención a las dinámicas críticas del género, el androcentrismo y las teorías feministas. A modo de conclusión, se considera que el uso de las redes sociales para la formación inicial docente puede suponer una línea de investigación relevante para contribuir al diseño de un marco competencial coeducativo.
Keywords