Relaciones Internacionales (Jun 2021)
Conquistar el desierto al servicio de una dieta global: la agricultura de oasis del centro-oeste argentino en el auge de la ecología mundo capitalista
Abstract
En las últimas décadas, los oasis de Mendoza y San Juan (Argentina) se transformaron dramáticamente al calor de reestructuraciones agro-exportadoras que se produjeron en el marco del actual régimen agro-alimentario corporativo neoliberal. Estos procesos no son sino la culminación de una larga trayectoria de inserción en el desarrollo del capitalismo como ecología-mundo. De este modo, nos proponemos, desde este enfoque híbrido, transfronterizo y relacional, reconstruir históricamente la fragmentaria trayectoria espacial de los principales oasis cuyanos desde su origen prehispánico hasta su articulación en tres regímenes agroalimentarios sucesivos. En segundo término, nos proponemos describir la reciente expansión de la frontera agrícola mediante el uso no controlado de reservas de agua subterráneas en el marco del último régimen. Evidenciamos los procesos relacionales que, a partir del enfoque de la ecología-mundo, están a la base de la producción y comercialización de tres mercancías emblemáticas en estos oasis: el vino, el aceite de oliva y la papa prefrita. La metodología que adoptamos estuvo destinada a describir las trayectorias históricas de los oasis recurriendo a una selección de fuentes documentales y bibliografía regional. Entre los principales hallazgos encontramos que el tercer régimen agroalimentario permitió a los oasis agro-industriales una nueva expansión de fronteras de mercancías. Esta se sustentó en la explotación sistemática del agua subterránea, hasta este momento esencialmente complementaria a la fuente superficial. En este marco neoliberal, la agricultura de precisión permite el control de las etapas claves del proceso productivo a partir de criterios estandarizados de demanda internacional de calidad y cantidad. Como conclusión, entendemos que el acceso a fuentes de Naturaleza barata (ya sea agua, suelos o trabajo humano) permitió no sólo la elaboración de mercancías apetecibles en exigentes mercados mundiales, sino que también reconfiguró el propio modelo de gestión del agua desde uno más estatalista y socialmente condicionado a uno más privatista, telecontrolado y autónomo. No obstante, estos procesos de expansión de la frontera de mercancías están condicionados por elementos locales propios de dinámicas socioecológicas preexistentes, por lo que esta frontera encuentra límites, a menudo, infranqueables.
Keywords