Medicina (Apr 1986)

Desderivación Urinaria

  • Carlos de Vivero Amador

Journal volume & issue
Vol. 8, no. 1
pp. 16 – 25

Abstract

Read online

<p>Preocupación de los urólogos de todos los tiempos ha sido el desarrollo de un procedimiento operatorio que permita sustituir total o parcialmente la vejiga urinaria cuando ésta, por lesiones congénitas o adquiridas, haya cesado sus funciones o no pueda ser utilizada como órgano colector y excretor de la orina. Lesiones congénitas o adquiridas de uretra han sido motivo para derivar la orina por encima de la vejiga. Es así como numerosos métodos de derivaciones urinarias han sido ideados, siendo los primeros en su orden la nefrostomía y ureterostomía cutánea, con los inconvenientes de cambios de tubos, infección, formación de cálculos y daño progresivo renal. (1)</p><p>La implantación de los uréteres al intestino fue utilizada con el fin de evitar el uso de tubos y bolsas colectoras; pero la absorción de electrolitos, las infecciones renales, la estenosis de las anastomosis y la insuficiencia renal progresiva, llevaron a muchos urólogos a no practicar más estos procedimientos y buscar otras soluciones al problema.</p><p>La implantación de los uréteres al sigmoides (Ureterosigmoidostomía) se realiza en Colombia por primera vez por el Profesor Jorge E. Cavelier en 1932, cuando usa la técnica submucosa de Coffey, y en trabajo para ingresar a la Academia Nacional de Medicina informa sobre sus resultados.</p><p>Era necesario separar las materias fecales de la orina, por razones obvias; esto llevó al uso de segmentos aislados de intestino en los cuales se implantaron los uréteres, esperando en esta forma reducir la incidencia de insuficiencia renal progresiva; se acepta hoy, que los segmentos intestinales aislados constituyen los mejores órganos para sustituir, en todo o en parte, alguna porción del tracto urinario. (2)</p><p>En 1944 el Profesor Santiago Triana Cortés usa el segmento ileocecal y apendicostomía en 5 pacientes y presenta este importante trabajo con carácter de comunicación preliminar a la Academia Nacional de Medicina. El Dr. Triana describe esta técnica quirúrgica como “un nuevo procedimiento para derivar al ciego la orina con exclusión de la vejiga”. (3), (4).</p><p>En 1950 Bricker describe su operación empleando un segmento aislado de lleum terminal al cual se implantan los uréteres, con un extremo exteriorizado a través de la pared abdominal, en forma de ileostomía que hace necesario el uso de una bolsa colectora. Esta intervención fué realizada por primera vez en el año de 1960 por el Dr. Jorge Cavelier Gaviria, en el Hospital de la Samaritana, a un paciente con historia de estrechez uretral infranqueable, operado en múltiples ocasiones con el fin de reconstruir su uretra. El paciente presentaba contractura vesical, cistostomía y riñón en herradura, al cual previamente se le había hecho heminefrectomia izquierda por hidronefrosis...</p>

Keywords