Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación (Dec 2024)

Impacto de la comunicación verbal y no verbal en el entorno educativo sobre la percepción de la importancia de la educación física en la adolescencia

  • Jorge Rojo-Ramos,
  • María José García-Guillén,
  • Antonio Castillo-Paredes,
  • Carmen Galán-Arroyo

DOI
https://doi.org/10.47197/retos.v62.109720
Journal volume & issue
Vol. 62

Abstract

Read online

Antecedentes: La Educación Física (EF) es una asignatura fundamental en el currículo escolar, que promueve el desarrollo físico y social de los alumnos fomentando hábitos saludables. Las experiencias positivas en Educación Física les permiten superar retos, aprender a lidiar con la frustración y desarrollar una imagen corporal positiva. Estas competencias son fundamentales para el desarrollo del bienestar personal y las relaciones sociales en niños y adolescentes. Sin embargo, la percepción de su importancia puede variar significativamente entre los alumnos, influida por diferentes factores, entre ellos la comunicación en el aula. Objetivos: Analizar la influencia de la comunicación verbal y no verbal de los profesores en el aula sobre la percepción de los alumnos de la importancia de la educación física. Métodos: Se realizó la prueba de correlación Rho de Spearman para analizar la relación entre la relevancia asignada a la EF y la Escala de Comunicación en Educación Física (ECEF) en 960 adolescentes. Y el modelo predictivo con un análisis de regresión lineal para identificar las variables que podrían predecir la importancia de la EF.; Resultados: Se encuentra una correlación positiva y significativa entre la comunicación verbal y no verbal y la importancia de la EF (ρ=0,215, p<0,001; (ρ=0,323, p<0,001), cuanto mayor es la percepción de la comunicación en las clases de EF, mayor es la importancia atribuida a la EF.; El modelo 1 explicó el 15% de la varianza (R² = 0,15) en la importancia de la EF, mostrando que la comunicación no verbal, el género y la edad son variables significativas. Conclusiones: La comprensión de estas relaciones puede contribuir a mejorar las prácticas docentes y promover una EF más valorada y apreciada entre los adolescentes, con el fin de desarrollar no sólo habilidades físicas, sino también actitudes y hábitos positivos hacia un estilo de vida activo y saludable.

Keywords