Revista del Museo de Antropologia (Sep 2014)

Cairnes y vichaderos en las tierras altas de Uruguay

  • Moira Sotelo

DOI
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n2.9181
Journal volume & issue
Vol. 7, no. 2

Abstract

Read online

El trabajo se centra en el estudio de una manifestación arqueológica compuesta por estructuras de piedras, denominadas en Uruguay como cairnes y vichaderos. Estas estructuras fueron construidas con piedras mediante la agregación e imbricación de bloques, dando lugar a la formación de montículos y círculos, ubicados en cerros y sierras del centro-norte y este del país. En general se ha aceptado que fueron hechas por las poblaciones indígenas (Guenoa-minuanes y quizás Charrúas) que habitaban la región en tiempos de la llegada de los europeos, y que su uso estaría relacionado a entierros humanos, a eventos rituales y al control territorial. Estudios actuales se encaminan a profundizar en la cronología y funcionalidad de cairnes y vichaderos, así como sobre los grupos humanos que los construyeron. En esta oportunidad se presentan los resultados obtenidos con la revisión de fuentes documentales históricas, con referencias a prácticas funerarias y entierros con piedras. Por otro lado, se reseñan los resultados obtenidos con una prospección diseñada a partir de esa información, en el norte del territorio uruguayo. Los trabajos señalan un correlato espacial entre las fuentes documentales y el registro arqueológico, a la vez que confirman la magnitud de este fenómeno.

Keywords