EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales (Jan 2025)
¿Cuidamos? Una propuesta participativa con niños, niñas y adolescentes para el estudio de la agencia y los usos del tiempo
Abstract
En las últimas décadas, hemos asistido a una creciente visibilización y reivindicación de la importancia de los cuidados para el sostenimiento de la vida. El estudio de los usos de tiempo, de las actividades cotidianas y de la contribución de niños, niñas y adolescentes (NNA) al cuidado es un campo prometedor, pero aún insuficientemente desarrollado para profundizar en estas cuestiones. Sin embargo, desde los años 90s, los nuevos estudios de infancia vienen subrayando la necesidad de considerar NNA como algo más que sujetos pasivos dentro de la sociedad, y de ahondar en el reconocimiento de su capacidad de agencia (relacional). En el terreno de la investigación, esto implica asumir la importancia del papel que NNA deben tener en el estudio de sus vidas, situando sus perspectivas y experiencias en el centro de los diseños metodológicos y reconociéndolos como expertos/as en sus propias vidas. Partiendo de estas ideas, nuestro artículo describe el diseño y desarrollo de un proceso participativo basado en talleres y prácticas creativas para estudiar los usos de tiempo y la contribución al cuidado de NNA. Para ello, en primer lugar, reflexionamos sobre las propias nociones de agencia relacional. A continuación, abordamos la inclusión de perspectivas participativas y artísticas en los estudios de usos de tiempo en la infancia y cómo este marco nos ha servido de guía al diseñar y desarrollar una investigación que incorpora a NNA como expertos/as por experiencia y utiliza diferentes herramientas y lenguajes (tradicional y creativo). Seguidamente describimos detalladamente el proceso de trabajo desarrollado y apuntamos una serie de resultados y aprendizajes que nos permiten avanzar en la comprensión y visibilización del papel de NNA como proveedoras y proveedores de cuidados. Para finalizar, incluimos un apartado de discusión y conclusiones que subraya la importancia de avanzar hacia propuestas de investigación orientadas por una mayor justicia espistémica. In recent decades, we have witnessed an increasing visibility and recognition of the importance of care in sustaining life. The study of the use of time, daily activities, and the contribution of children and adolescents to care is a promising field. Still, more is needed to delve deeper into these issues. However, since the 1990s, new childhood studies have been stressing the need to consider children and young people as more than passive subjects in society and to deepen the recognition of their capacity for (relational) agency. In the field of research, this implies assuming the importance of the role that children and young people should have in the study of their lives, placing their perspectives and experiences at the centre of methodological designs and recognising them as the true experts in their own lives. Building on these ideas, our article describes the design and development of a participatory process based on workshops and creative practices to study children's uses of time and contribution to care. To do this, we first reflect on notions of relational agency themselves. We then discuss the inclusion of participatory and artistic perspectives in studies of children's uses of time and how this framework has guided us in designing and developing research incorporating children as experiential experts and using different tools and languages (traditional and creative). We then describe in detail the work process developed and point out a series of results and learnings that allow us to advance in the understanding and visualisation of the role of children and young people as caregivers. Finally, we include a discussion and conclusions section underlining the importance of moving towards research proposals oriented toward greater systemic justice.
Keywords