Gaceta Sanitaria (May 2004)

La influencia del tipo de seguro y la educación en los patrones de utilización de los servicios sanitarios The influence of the type of insurance access on health and ef education on health services utilization patterns

  • Marisol Rodríguez,
  • Alexandrina Stoyanova

Journal volume & issue
Vol. 18
pp. 102 – 111

Abstract

Read online

Este trabajo analiza la utilización de los servicios sanitarios según el género, el tipo de seguro y la educación con datos de la Encuesta Nacional de Salud de 1997. Los resultados descriptivos y mediante regresión logística confirman que las mujeres van más al médico que los hombres. Las diferencias son mayores en el caso de médicos generales (respecto a los especialistas) y los médicos públicos (respecto a los privados). Sin embargo, apenas hay diferencias en las hospitalizaciones y las visitas a los servicos de urgencias. Disponer de acceso privado no afecta a las hospitalizaciones, las urgencias o la probabilidad de visita (excepto para las mujeres), pero aumenta la probabilidad de visitar especialistas (principalmente entre las mujeres) y médicos privados (especialmente entre los hombres), lo que confirma la existencia de diferencias de género en el impacto de esta variable. De hecho, los patrones de utilización por sexos son más similares entre sí en el caso de acceso solamente público que en el de acceso privado o doble cobertura. La educación guarda una cierta relación inversa con la probabilidad de visita, las visitas al médico general y las hospitalizaciones y una relación directa con la utilización de especialistas y médicos privados. También existen desigualdades de género, y las diferencias de utilización por niveles educativos son más acusadas entre los hombres.This study analyses the utilisation of health services by gender, type of insurance access and the level of education. Descriptive and logisitic regression analysis of the National Health Interview Survey, 1997, confirms that women go more often to the doctor than men. Differences are greater in the case of general practitioners (versus specialists) and public doctors (versus private). However, there are hardly any differences in hospitalisations and emergency visits. Having private access has no impact on hospitalisations, emergency visits or the probability of a visit (except for women), but it increases the probability of visits to specialists (mainly among women) and to private doctors (especially among men), confirming the existence of gender differences in the impact of this variable. In fact, the utilisation patterns by men and women with only public access resemble each other more than those of men and women with only private or dual coverage. Education is to a certain extent inversely related to the probability of a medical visit, visits to a GP and hospitalisations, but directly related to the utilisation of specialists and private doctors. Here, there are also gender disparities: differences in utilisation by educational level are more prominent among men.

Keywords