Tendencias (Jul 2018)
Presentación
Abstract
La edición del volumen XIX No 1 del año 2018 de la revista Tendencias incluye un total de 10 artículos: cinco de investigación, tres de revisión, uno de reflexión y un artículo adicional incluido en la tradicional sección vida universitaria. La sección de los artículos de investigación inicia con el escrito magistral del Dr. Julio Silva Colmenares, Director del Observatorio sobre Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Colombia, quien busca comprobar que la tan comentada “desindustrialización” del sector manufacturero Colombiano, no existe o es una verdad a medias. Su hipótesis se desarrolla con base en argumentos teóricos y empíricos y nos lleva a conclusiones acertadas sobre la falacia de la distribución equitativa del valor agregado generado por las empresas nacionales de mayor envergadura en el país. En el segundo artículo de investigación Joel Cruz Díaz, Alexander Blandon López y Diego Cruz Rincón, exponen la necesidad de fortalecer el desarrollo empresarial del Quindío a partir de la conjugación de diferentes políticas y programas de desarrollo empresarial, que se pueden ejecutar desde una fortalecida Comisión Regional de Competitividad. Proponen que es indispensable la sinergia de diferentes instituciones para potencializar el sector empresarial. En el tercer artículo David Camargo Mayorga, Octavio Cardona García y Ángel Roncancio García, profesores de la Universidad Militar Nueva Granada ubicada en Colombia, pretenden determinar las diferencias existentes en la prestación de servicios de telecomunicaciones y los factores que las explican, examinando 69 países para el periodo de los años 2010 a 2015. Para ello inician su escrito con sustentación teórica que da cuenta de los antecedentes sobre isomorfismo empresarial, concluyendo que, a pesar de existir trabajos previos, hay vacíos de conocimiento frente a esta temática. Luego utilizando el modelo de datos panel, el test de Hausman, el de Sargan-Hansen, entre otros, concluyen que los servicios de telecomunicaciones entre países no son homogéneos. En el cuarto artículo, Hugo Alonso Plazas y Jennyfer Alejandra Castellanos profesores del departamento de diseño de la Universidad de Nariño, ubicada en Colombia, analizan el desarrollo de la industria editorial en la Provincia de Pasto de 1837 a 1900 a partir de los emprendimientos de la época. Hacen un recorrido histórico y se mencionan algunas iniciativas enmarcándolas en el contexto político, económico y social de Colombia en el período de estudio. En el quinto artículo, Mario Uribe Macías, profesor de la Universidad del Tolima, ubicada en Colombia, presenta los resultados de dos proyectos relacionados con el análisis de la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, en dos sectores de Ibagué: el industrial y el financiero, obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario dirigido a gerentes o responsables de la RSE y que consta de dos grandes partes: la primera, indaga acerca del enfoque estratégico y la segunda, se refiere a la relación de la empresa con sus diferentes stakeholders. Se concluye que la RSE es más fuerte en el sector financiero que en el industrial. En la sección de artículos de revisión en el primero de ellos Omaira Calvo Giraldo profesora de la Universidad del Cauca, ubicada en Colombia, hace una revisión de la literatura existente sobre la gestión del conocimiento, sus diferentes modelos y enfoques, en el marco de la llamada “nueva economía” o “economía del conocimiento” y su aplicación en los ámbitos empresarial y regional, con el propósito de lograr y mantener su desarrollo y competitividad. El segundo artículo de revisión, los profesores Saúl Fernández, Diego Castillo y Luz Ángela Martínez, en su artículo Clúster virtual: nueva alternativa a la competitividad eficaz en las empresas, hacen énfasis en la importancia de su conformación mediante el networking, como mecanismo potencializador del desarrollo de las organizaciones; se describen sus ventajas y desventajas y se propone el clúster virtual empresarial como alternativa innovadora para establecer redes empresariales que redunden en mayores beneficios para sus integrantes. En el tercer artículo de revisión, Brigitte González y Carlos Arturo Ramírez, estudiante de último semestre del departamento de administración de empresas y profesor del mismo departamento respectivamente, de la Universidad de Nariño ubicada en Colombia, hacen una revisión de los modelos de calidad en Colombia para programas de pregrado, tanto de acreditación de alta calidad otorgado por el CNA (Consejo Nacional de Acreditación), como de certificación en normas técnicas de calidad ISO 9001:2015 y NTC GP 1000:2009, que otorga el ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas). En el artículo se tejen explicaciones teóricas y prácticas alrededor del tema y se encuentran puntos de convergencia entre ambos modelos. Es interesante la propuesta por cuanto se construye una matriz de congruencia que puede servir de modelo de gestión para orientar y controlar de manera novedosa y efectiva los procesos educativos, En la sección de artículos de reflexión se encuentra el escrito de Carlos Javier Martínez quien propone que el sector empresarial se enfrenta cada día más a un mundo complejo y cambiante; de ahí que sea relevante el estudio de las denominadas ciencias de la complejidad o teoría del caos para ser involucrados en los procesos de planificación y dirección de empresas. Se hace un interesante recorrido teórico y una disertación en torno al análisis constante del entorno y sus coyunturas que debe estar presente en las organizaciones para potencializar las oportunidades, lograr sus objetivos estratégicos y navegar en el difícil mundo empresarial global. En la sección vida universitaria, se presenta un interesante y pertinente artículo escrito por Edgar Mesa Manosalva, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño, ubicada en Colombia, quien propone “cosmovisiones y prácticas ancestrales de los Pastos en torno a la pachamama, minga, religiosidad, cuento pastuso y carnaval de negros y blancos, con el objetivo de redimensionar sus aportes epistemológicos y pedagógicos para cimentar y construir la paz regional”.