Sincronía (Jan 2017)
La libertad religiosa y la necesidad de una praxis religiosa testimonial e integrativa
Abstract
El presente texto aborda el problema de la libertad religiosa desde sus distintas aristas. Examina cómo esta libertad se confrontó con procesos históricos como la secularización y cobró un nuevo sentido a raíz del advenimiento de la Postmodernidad. Tras el ocaso de esa modernidad que dio nacimiento al comunismo, al fascismo y a un totalitarismo cientifista, agnóstico pero no anticlerical, la libertad religiosa fue contemplada por el ciudadano de la aldea global como su derecho a creer y descreer a profesar o no algún tipo de culto. En este tenor, el presente trabajo destaca y reflexiona sobre este mutar (a veces arbitrario o caprichoso) del creyente a escéptico y viceversa; y cómo esta veleidosidad creencial puede ser superada entendiendo la libertad religiosa como un compromiso asumido desde una praxis religiosa testimonial e integrativa. La praxis propuesta demanda una toma de conciencia acerca de la auto-censura que el creyente se impone aconsejado por un Logocentrismo, social y cultural que, desde el Renacimiento, insiste en el triunfo de la Ciencia sobre Religión. Obligado a sentir vergüenza por ser un retrograda, calificativo sugerido por el cientificismo para quien profesa una religión; el creyente enfrenta el reto de seguir los principios de su fe, dejando que estos incidan en todos los aspectos de su vida; sin por ello caer en actitudes fundamentalistas o de intolerancia hacia las demás confesiones o cultos.