Munibe Antropologia-Arkeologia (Jan 1990)

La caza de herbívoros durante el Paleolítico y Mesolítico del País Vasco.

  • Jesús Altuna

Journal volume & issue
Vol. 42
pp. 229 – 240

Abstract

Read online

En el presente trabajo se da cuenta en forma muy resumida, de los herbívoros presentes en los yacimientos Paleolíticos y Epipaleolíticos del País Vasco, considerándolos por períodos. Tras pasar revista a los pocos restos del Paleolítico Inferior entre los que destacan Paleolodoxon antiquus, Hippopotamus amphibius, Mammuthus trogontherii y Dicerorhinus mercki, se analizan más detenidamente los del Musteriense. Se observa que durante este período se da una caza poco selectiva, en que se aprovechan todos los Ungulados presentes en la zona. Por otro lado no se observa ninguna relación entre determinado tipo de Musteriense y determinado conjunto faunístico. Durante las primeras fases del complejo Auriñaco-Perigordiense la caza sigue siendo también poco selectiva, pero pronto comienza a especializarse, alcanzando esta especialización su máximo grado durante el Magdaleniense. En éste es una especie la preferida: el ciervo o la cabra, según el biotopo en que se encuentra el yacimiento. Las demás especies (caballo, bovinos, sarrio, reno, corzo y jabalí) salvo excepción, están mucho peor representadas. Ninguno de los grandes herbívoros (elefantes, rinocerontes, megáceros) alcanzan el Magdaleniense. El paso a los tiempos postglaciales viene determinado por la total desaparición del reno, la disminución de la cabra montés, el sarrio y el caballo, y el aumento del corzo y del jabalí. El ciervo es la base principal del suministro proteínico.

Keywords