Educación y Ciudad (Jul 2023)

Políticas, saberes y relatos de Educación Sexual: una revisión de la literatura latinoamericana 2000-2022

  • Claudia del Pilar Vélez de la Calle,
  • Juliana del Pilar Santamaría-Vargas

DOI
https://doi.org/10.36737/01230425.n45.2023.2870
Journal volume & issue
no. 45
pp. e2870 – e2870

Abstract

Read online

Dadas las necesidades, expectativas y experiencias de las nuevas generaciones, se han agudizado los discursos que hablan acerca de la educación de calidad y de las posibilidades de generar ambientes y políticas para concretar este ideal. Sin embargo, la realidad de la sociedad actual reclama otro tipo de prácticas pedagógicas al interior de las instituciones de educación básica y media, especialmente, en lo que a Educación Sexual[1] se refiere, es decir, una ES renovada, despojada de los estereotipos, los prejuicios y los diferentes enfoques que por décadas han perpetuado modelos formativos basados en enfoques preventivos, moralistas y heteronormativos. Por lo anterior, surge esta investigación[2],[3], la cual tiene por objetivo analizar los significados críticos presentes en las Políticas Públicas de ES con respecto a las prácticas formativas en los colegios públicos de Bogotá. Así, el presente artículo evidencia el resultado de la revisión y análisis de 50 artículos resultados de investigaciones relacionadas con ES; situando el interés en los estudios realizados en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, México, Cuba y Perú con el fin de construir un panorama de la ES en la región. A partir de lo anterior se puede concluir que existen falencias en la formación docente respecto a temas relacionados con la sexualidad y su enseñanza. De igual forma, es necesario generar un cambio en las prácticas pedagógicas de Educación Sexual Integral (ESI)[4], para transcender a los discursos heteronormativos y las miradas biopolíticas que mantienen los roles y los estereotipos de género.

Keywords