Salud Pública de México (May 1997)
Escalas para evaluar la mortalidad de pacientes con trauma y síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto Scales to evaluate mortality of patients with trauma and adult respiratory distress syndrome
Abstract
Objetivo. Comparar las distintas escalas y calificaciones que se usan para evaluar la mortalidad de los pacientes con trauma y síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 80 pacientes, 70 varones y 10 mujeres, atendidos en el Hospital Guillermo Barroso C., de la Cruz Roja Mexicana de la Ciudad de México, que sufrieron trauma y desarrollaron síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto, en el periodo que va del 1 de enero de 1990 al 31 de diciembre de 1993. Se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: sexo; edad; mecanismo productor de la lesión; enfermedades asociadas (choque, politransfusiones, fractura de huesos largos, contusión pulmonar y sepsis); criterios diagnósticos del síndrome; fallas sistémicas; falla orgánica múltiple; índice de severidad de las lesiones; sistema de calificación para la evaluación de la salud crónica y la fisiología aguda, versión II; lapso del diagnóstico; duración de la intubación, y tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos. Resultados. Fallecieron 26 pacientes (32.5%), dos mujeres y 24 varones. Los mecanismos productores de lesión fueron: atropellamiento (31.3%), accidente automovilístico (27.5%), herida por proyectil de arma de fuego (15%), herida por instrumento punzocortante (13.7%), policontusión (7.5%) y caídas (5%). En todos los parámetros y escalas se encontró una relación altamente significativa con la mortalidad, excepto en la contusión pulmonar y en la falla gastrointestinal, en las que dicha relación fue dudosa; la duración de la intubación y el tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos fueron parámetros en los que no se encontró ninguna relación con la mortalidad. Conclusiones. Los pacientes con trauma y que desarrollaron síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto tuvieron una elevada posibilidad de fallecer si, además, presentaron datos clínicos de choque y consolidación en tres o más cuadrantes en la radiografía de tórax, entre otros factores.Objective. To compare different scores and scales used to evaluate mortality in patients with trauma and adult respiratory distress syndrome (ARDS). Material and methods. The clinical charts of 80 adult patients, 70 men and 10 women, who were admitted during the period from January 1st, 1990, to December 31st, 1993, to the Hospital Guillermo Barroso C., Cruz Roja Mexicana in Mexico City with trauma and ARDS, were revised. The following data were evaluated: sex, age, injury-producing mechanisms, associated morbid conditions (shock, multiple blood transfusions, long bone fracture, pulmonary contusion and sepsis), ARDS diagnostic criteria, systemic failure, multiple organ failure, injury severity score, Acute Physiology and Chronic Health Evaluation Scoring System, time elapsed to ARDS diagnosis, period of tracheal intubation and stay at the intensive care unit. Results. Of the 80 patients, 26 died (32.5%), 2 women and 24 men. Injury-producing mechanisms were: running over (31.3%), car accidents (27.5%), gunshot wounds (15%), stab wounds (13.7%) multiple contusions (7.5%) and falls (5%). A highly significant relationship was found between all scores and scales investigated and mortality. In pulmonary contusion and gastrointestinal failure correlation was doubtful; period of tracheal intubation and stay at the intensive care unit showed no correlation to mortality. Conclusions. Adult patients with trauma who develop ARDS showed high probability of death if additional clinical data of shock and consolidation in three or four quadrants of thorax X-rays are present, among other factors.