Salud Uninorte (Jan 2014)

Relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de Burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia)

  • Diana Carolina Silva Henao,
  • Ana Maria Gutiérrez Strauss,
  • Manuel Pando Moreno,
  • Rafael Tuesca Molina

Journal volume & issue
Vol. 30, no. 1
pp. 52 – 62

Abstract

Read online

Objetivo: Establecer la relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia), 2012. Materiales y métodos: Estudio transversal. Participaron 300 sujetos de cuatro instituciones de salud de Florencia. Instrumentos: Factores Psicosociales Negativos y el Inventario de Maslach Burnout. Los datos fueron analizados en Epi-info Versión 3.4.3. Se realizó análisis bivariado de factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout. Resultados: El 8 % presentó alto agotamiento emocional, 27 % baja realización personal y el 12,3 % alta despersonalización. En cuanto a los factores psicosociales negativos, el 61,3 % presentó baja condición en el lugar de trabajo. Alta carga de trabajo en el 7,7 %; el 2,3 % expresó alto contenido y cantidad de la tarea. Se encontró 42 % con alta exigencia laboral, 3 % alto papel laboral y desarrollo de la carrera, 80 % baja interacción social; baja remuneración en el 43,7 %. Para el agotamiento emocional se asoció la carga de trabajo (OR: 2,4), exigencia laboral (OR: 5,4), papel laboral (OR: 3,9), interacción social (OR: 1,9) y remuneración (OR: 2,3). Conclusiones: No se evidencia una prevalencia clásica del síndrome de burnout; la principal dimensión afectada fue la realización personal. Los factores psicosociales negativos asociados requieren estrategias para fomentar un cambio en la satisfacción y la motivación, acompañados de una intervención psicológica y motivacional que promueva un ambiente saludable amparado con una política de estímulos y satisfactores laborales, a partir de la estrategia de la psicología positiva.

Keywords