Archivos de Prevención de Riesgos Laborales (Oct 2023)

Sobrecarga emocional del personal sanitario del Servicio Navarro de Salud durante la pandemia del SARS-CoV-2

  • Silvia Serrano-Domínguez,
  • Matilde Lahera-Martín,
  • Berta Ibáñez-Beroiz,
  • Concepción Alsúa-Fernández,
  • Elena Ordoqui-García,
  • Beatriz Furtado-Eraso,
  • Asan Mollov,
  • Belén Asenjo-Redín

DOI
https://doi.org/10.12961/aprl.2023.26.04.03
Journal volume & issue
Vol. 26, no. 4

Abstract

Read online

Objetivo: Los trabajadores de la salud se enfrentaron a niveles sin precedentes de carga emocional relacionada con la pandemia de la COVID-19. Este estudio pretende conocer la autopercepción del estado de sobrecarga emocional de los profesionales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) en dos momentos durante la pandemia y sus factores asociados. Método: Estudio transversal mediante el uso de un cuestionario que incluye la Escala de Autoevaluación de Sobrecarga Emocional, enviado por correo electrónico a todos los profesionales sanitarios del SNS-O en dos momentos de la pandemia, en octubre de 2020 y octubre de 2021. Los resultados de la escala global y de las subescalas ‘“miedos-ansiedad”’ y ‘“respuesta afectiva”’ se compararon entre los dos momentos de medición según puesto de trabajo, ámbito, área y servicio, mediante modelos ANCOVA?. Resultados: Participaron en la encuesta de 2020 1.485 (11,3%) sanitarios y 950 (7,3%) en la encuesta de 2021 de. La diferencia media para el score global entre 2020 y 2021 fue -1.87 (95% IC: -2.38, -1.35), indicando una reducción de la sobrecarga emocional con la evolución de la pandemia, con algunas diferencias entre categorías profesionales. Conclusiones: El año 2020 tuvo gran impacto en la sobrecarga emocional que disminuyó al año siguiente. Uno de los mayores temores del personal sanitario durante su exposición laboral a enfermedades infecciosas epidémicas sigue siendo el miedo a contraer la enfermedad y transmitirla a sus familiares y entorno social. Conforme aumenta la proximidad con el paciente y su entorno, incrementa la probabilidad de afectación psicoemocional.

Keywords