infoANALITÍCA (Jan 2024)

BIOCONVERSIÓN DE DESECHOS DE CRUSTÁCEOS MEDIANTE FERMENTACIÓN LÁCTICA Y MALOLÁCTICA PARA LA OBTENCIÓN DE QUITOSANO.

  • Christian Rosero ,
  • Fernando Novillo,
  • Ana Calderón,
  • María Gabriela Salazar

DOI
https://doi.org/10.26807/ia.v12i1.269
Journal volume & issue
Vol. 12, no. 1

Abstract

Read online

La quitina es un polímero natural que está presente en los exoesqueletos de los crustáceos, arácnidos y muchos insectos. En esta investigación se extrajo la quitina mediante bioconversión de desechos de camarón (Farfantepenaeus brevirostris) y cangrejo (Ucides occidentalis) por fermentación láctica y fermentación maloláctica para posteriormente obtener quitosano. Para llevar a cabo las fermentaciones se diseñó un biorreactor anaerobio, en el cual se mantuvo los sustratos durante dos y tres semanas. En este proceso se genera ácido láctico que es el responsable de la desmineralización de los desechos de los crustáceos. Posteriormente, se realizó una hidrólisis básica con NaOH al 5 % para la desproteinización de los exoesqueletos y un blanqueado con una solución de NaClO al 1 %. Para el proceso de desacetilación de quitina a quitosano se utilizó como fuente alternativa de energía un microondas acoplado a un equipo de reflujo que se trabajó a una potencia de 700 W. Los rendimientos obtenidos de quitina y quitosano estuvieron entre 28 y 33 %, respectivamente, y los grados de desacetilación de quitosano entre 68 y 77 %, el quitosano obtenido fue caracterizado mediante espectroscopia infrarroja, viscosimetría, microscopia óptica y titulación potenciométrica. Esta investigación abre nuevas alternativas de obtención de quitosano mediante métodos mixtos químico-biológicos, que permiten dar un valor agregado a desechos de crustáceos y a sustratos como el suero lácteo y zumos de frutas.

Keywords