Revista Española de Salud Pública (Jan 2017)

ASOCIACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN LABORAL A FACTORES PSICOSOCIALES Y LA EXISTENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN PERSONAL DE ENFERMERÍA: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y META-ANÁLISIS

  • Antonio Ramón Ballester Arias,
  • Ana María García

Journal volume & issue
Vol. 91
pp. 1 – 27

Abstract

Read online

Fundamentos: Hay evidencias científicas de que los factores psicoso - ciales están significativamente asociados con molestias y/o dolencias mus - culoesqueléticas en personal de enfermería. El objetivo de la investigación fue analizar en personal de enfermería la asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales en el trabajo y la existencia de daño mus - culoesquelético. Métodos: Revisión sistemática y metaanálisis de estudios publicados hasta 2015 en inglés, francés, italiano, portugués o español que evaluaron la asociación entre daño musculoesquelético y factores psicosociales en el trabajo del personal de enfermería. Se realizó una búsqueda utilizando las mismas estrategias en las bases bibliográficas Web of Science, MEDLINE (Pubmed), NIOSTHIC y CINAHL. Se evaluó la calidad de los estudios ele - gibles, su heterogeneidad y se realizaron análisis de sensibilidad. Resultados: Se revisaron 64 estudios a los que se les aplicó criterios de calidad, aceptando los que tenían calidad media y alta (n=47). En una segun - da criba se eliminaron los que no cumplían los criterios de inclusión, siendo 36 los estudios que fueron incluidos en el metaanalisis. Se encontraron aso - ciaciones estadísticamente significativas entre altas demandas con molestia y/o dolor en cuello (OR 1,55; IC95% 1,39-1,72) y entre el desequilibrio esfuerzo-recompensa con molestia y/o dolor en cualquier región corporal (OR 2,56; IC95% 1,59-4,11). La heterogeneidad fue en general media y baja para la mayoría de los subconjuntos del metaanálisis. Conclusiones: La exposición laboral a factores psicosociales se asocia con molestia y/o dolor en diferentes zonas corporales. Por tanto, la mejora del ambiente psicosocial tiene un impacto en la reducción y prevención de los trastornos musculoesqueléticos.