Cuadernos de Neuropsicologia (Jan 2019)

Aplicación del enfoque neuropsicolingüístico en la evaluación, el diagnóstico y la intervención de las patologías del lenguaje: Antecedentes históricos y fundamentos metodológicos

  • José Alonso Aguilar-Valera

DOI
https://doi.org/10.7714/CNPS/13.1.204
Journal volume & issue
Vol. 13, no. 1
pp. 84 – 98

Abstract

Read online

El presente artículo está centrado en desarrollar una exposición general, desde una visión comprehensiva, de los tres principales niveles, necesarios a tomar en cuenta al momento de llevar a cabo el estudio detallado de las patologías del lenguaje -tanto innatas como adquiridas-, mediante un enfoque neuropsicolingüístico –no necesariamente novedoso. Un abordaje por niveles facilitaría la comprensión de los diferentes componentes, procesos y comportamientos implicados y que forman parte del sistema de procesamiento lingüístico (SPL), tanto en sujetos normales como en aquellos que presentan una determinada condición clínica. El desarrollo de un modelo neuropsicolingüístico, el cual considere tanto los aspectos neurobiológicos -al menos desde un punto de vista referencial- como aquellos relativos a la conducta verbal -a través de los estudios realizados en psicolingüística y lingüística experimental-, en base a un eje principal, conformado por diferentes procesos y sub-procesos de subrutina -tanto básicos como complejos- que constituyen el soporte de la actividad cognitiva, y principalmente del SPL, respondería a una propuesta innovadora –aunque no necesariamente novedosa-, la cual permitiría cubrir gran parte de las necesidades al momento de llevar a cabo la evaluación, el diagnóstico y la rehabilitación de las diferentes alteraciones lingüísticas. A lo largo del texto, se revisarán tanto sus antecedentes históricos y consideraciones metodológicas, como su importancia aplicada, a partir de una propuesta posible, y otras proyecciones hacia el futuro, destacando y delimitando aquellos criterios necesarios a considerar para su abordaje exitoso dentro el terreno clínico y su aporte significativo en otros campos relacionados.

Keywords