REC: Interventional Cardiology (May 2020)

A debate: RFF derivada de la angiografía. Perspectiva desde la guía de presión

  • Ramón López Palop

DOI
https://doi.org/10.24875/RECIC.M19000089
Journal volume & issue
Vol. 2, no. 2
pp. 140 – 142

Abstract

Read online

PREGUNTA: ¿Qué posibles ventajas tiene respecto a la guía de presión y cuáles son las evidencias clínicas actuales de la reserva fraccional de flujo calculada por angiografía (angio-RFF)? RESPUESTA: Recientemente se han desarrollado diversos índices fisiológicos obtenidos de la reconstrucción tridimensional del angiograma, a partir de dos proyecciones y de la aplicación de algoritmos basados en la dinámica de fluidos. Estos índices persiguen hacer una estimación de la reserva fraccional de flujo (RFF) de forma semiinvasiva, ya que, aunque se basan en la coronariografía percutánea con contraste, no precisan la introducción en la arteria coronaria de guías de presión ni la utilización de fármacos. El paquete informático actualmente disponible más estudiado para la obtención de estos índices es el diseñado por la empresa Medis (QAngio XA 3D, Medis Medical Imaging System, Países Bajos), pero existen otros en desarrollo1. El software actual permite la obtención de un quantitative flow ratio (QFR) basal (fixed QFR [fQFR]), y hay otro que añade la velocidad de paso de contraste a la estimación (contrast QFR [cQFR]) mediante la cuantificación del TIMI frame count, y tiene la posibilidad del obtener un adenosine-flow QFR (aQFR) con la administración de adenosina y el QFR residual tras un hipotético tratamiento percutáneo...