Medisan (Jun 2021)
Prevalencia de depresión durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad privada mexicana
Abstract
Introducción: Durante la pandemia de COVID-19 las autoridades sanitarias tomaron medidas de confinamiento e implementaron actividades educativas a distancia. Estos cambios, aunados al aislamiento social, han provocado alteraciones mentales, como la depresión, en los estudiantes de medicina. Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad privada de México. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y no experimental, en febrero de 2021, de 278 alumnos de cuarto, sexto y octavo semestres de la Universidad Xochicalco, campus Mexicali, Baja California, de México. Se utilizó la escala de Zung como instrumento para medir la depresión y para el análisis estadístico se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión; mientras que para la diferencia de variables nominales la prueba de X². Resultados: El promedio de edad fue de 20,80 años, con predominio del sexo femenino (61,7 %) y una prevalencia de depresión de 17,0 % (depresión ligera), principalmente en los estudiantes del cuarto semestre. Por su parte, 31,6 % de los alumnos presentaron COVID-19; en tanto, 85,2 % tuvo algún familiar contagiado y 25,5 % de ellos, familiares fallecidos. Conclusiones: Existe ligera depresión en los estudiantes del mencionado centro universitario, por lo cual el personal del Departamento de Psicología ha tenido que adaptarse a esta nueva normalidad para poder brindarles todo el apoyo que requieren en estos tiempos de pandemia y confinamiento, de ahí que se impone un mejor conocimiento sobre las afectaciones mentales para incidir en su prevención y en el tratamiento adecuado.