Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura (Jun 2012)
Dispositivo securitario en un espacio barrial. La práctica policial de los controles de identidad
Abstract
El presente artículo aborda el funcionamiento del dispositivo securitario y su aplicación diferencial sobre la población tomando como caso paradigmático los controles de identidad que efectúa la policía en los espacios comunes de un barrio de Madrid. El dispositivo securitario, entendido como el conjunto de imaginarios, arquitecturas, discursos y prácticas que sitúan en un lugar protagónico la llamada “seguridad ciudadana”, está atravesado por dos lógicas: la de la gestión neoliberal y la de la cultura profesional de los agentes de seguridad. Aunque sendas lógicas partan de proyectos civilizatorios muy distintos entre sí, ambas cooperan en el espacio urbano para contribuir –junto con otros dispositivos expertos– a delinear la figura del ciudadano –así como la del “no ciudadano”– a partir de la relación diferencial que establecen con los distintos vecinos mediante procesos de enclasamiento y racialización. Es así como el hecho migratorio, problematizado a nivel mediático e institucional, constituye un objeto especial de control y vigilancia que conforma la diferencia a partir de la cual se reconstruyen las identidades legítimas en el barrio (“ciudadanos de bien”). Observaremos cómo las dos lógicas del dispositivo securitario funcionan construyendo al sujeto culpable del barrio víctima, el “extranjero”, mediante los controles de identidad que efectúa la policía en los espacios públicos.
Keywords