Nóesis (Jan 2011)

Historia e identidades narrativas

  • Roberto Sánchez Benítez

Journal volume & issue
Vol. 20, no. 40
pp. 70 – 85

Abstract

Read online

En la actualidad, asistimos, por un lado, a un tiempo de reformulación de las identidades individuales y colectivas, de cuya solución depende el aseguramiento de las culturas en un contexto de intercambio global; mientras que, por el otro, no se piensa que tales cambios vayan a detenerse en algún momento, toda vez que lo que define al sujeto contemporáneo es su situación descentrada, su aspecto multidimensional, cambiante y relacional, su carácter nómada o diaspórico, siendo esto último una constante en la historia. Una formulación inquietante, en este sentido, tiene que ver con las llamadas "identidades narrativas" (Ricoeur), en donde se sostiene que los comienzos de la inteligibilidad narrativa marcan los de una comunidad y su autocomprensión. De esta manera, los límites formales de la identidad quedan establecidos por el lenguaje o, dicho de otra manera, sólo es identificable lo que posee "estructura dramática". Quienes así piensan, sostienen que la identidad es, antes que nada, un logro discursivo, de tal forma que ser identificado como "alguien"es estar realizado en el lenguaje. De hecho, tener un sentimiento o idea de sí mismo tiene que ver con esta "realización" en el lenguaje. Además de referirnos al mencionado pensador francés, este artículo aborda planteamientos de Stuart Hall, Martin Heidegger, Hans-George. Gadamer y Terry Eagleton para completar la exposición del tema.

Keywords