Historia Actual On-Line (Nov 2009)
Insurgencia y represión. Acerca de la teoría de los dos demonios
Abstract
La conocida en Argentina como Teoría o tesis de los dos demonios se ha utilizado para, si no justificar, sí al menos querer dar una explicación simplista al advenimiento del golpe del general Videla y la consiguiente dictadura conocida en Argentina como el Proceso. El artículo analiza los discursos e imágenes sobre cada uno de los “demonios” y los contextualiza con la crisis política y social argentina que desembocó en la dictadura. Los documentales y las películas cuya temática verse sobre el período mencionado han constituido la fuente vertebradora a la hora de elaborar el trabajo y sus conclusiones. No se han dejado de lado las informaciones procedentes de fuentes tradicionales, pero siguiendo la línea de investigación basada en el uso de esas llamadas otras fuentes (documentales, películas, novelas, testimonios orales…). Se exponen las raíces de la violencia política que sacudió a Argentina durante la dictadura y la etapa inmediatamente anterior a la misma y los protagonistas de aquella así como las relaciones entre cine e historia. A partir de ahí se analizan una película (La noche de los lápices) y un documental (Montoneros, una historia) como medios de apoyo para la interpretación de las causas y orígenes de la dictadura argentina.__________________ABSTRACT:The theory known in Argentine as "Theory of the Two Demons" has been used not to justify, but to give a simple explanation of the arrival of the coup d’état made by general Videla, and the consequent dictatorship known in Argentine as the “Process”. The article analyses the speeches and images of every demon, and sets them in context with the Argentinean political and social crisis that led to dictatorship. The documentaries and films whose subjects are linked to this period have been the unifying force of this work and its conclusions. All information from traditional sources has not been forgotten, but the investigation line followed is based in the use of the so-called “alternative sources”.