Salud Uninorte (Jan 2013)

Relación entre síntomas depresivos, Índice de Masa Corporal y autopercepción del peso en adolescentes escolares

  • Edwin Herazo,
  • Miryam Villamil-Vargas

Journal volume & issue
Vol. 29, no. 3
pp. 368 – 373

Abstract

Read online

Objetivo: Conocer la asociación entre síntomas depresivos, índice de masa corporal (IMC) y autopercepción del peso corporal en adolescentes escolares de Bogotá, D.C. (Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico transversal en el que participaron estudiantes de colegios públicos. Los síntomas depresivos se cuantificaron con la versión de 10 ítems de la escala de Zung para depresión; el IMC a partir de la toma de peso y talla; y la autopercepción de peso corporal mediante una pregunta con tres opciones de respuesta (0=bajo, normal=1 y alto=2). Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman (rs) para estimar las asociaciones. Se aceptaron como significativos valores de rs mayores de 0,300. Resultados: Participaron 321 estudiantes, con edades entre 12 y 18 años, media=14.6 años (DE=1,6); el 64,2 % fueron mujeres. Las puntuaciones para síntomas depresivos se encontraron entre 10 y 36, media=20,6 (DE=4,7), moda=21, mediana=21; los IMC se observaron entre 14,5 y 29,8, media=20,5 (DE=3,0); y la autopercepción del peso fue baja en 15,0 %, normal en 71,0 % y alta en 14,0 %. La correlación entre síntomas depresivos y autopercepción del peso fue rs=-0,019 (p=0,740); entre síntomas depresivos e IMC, rs=- 0,098 (p=0,079); y entre IMC y autopercepción de peso, rs=0,446 (p<0,001). Conclusiones: El IMC guarda una relación estadísticamente significativa con la auto- percepción del peso corporal; sin embargo, los síntomas depresivos son independientes de la autopercepción del peso corporal. Se necesitan más investigaciones con adolescentes escolares colombianos.

Keywords