Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Dec 2004)

Dispositivo intrauterino (DIU) como anticonceptivo de emergencia: conocimientos, actitudes y prácticas en proveedores de salud latinoamericanos: Encuesta Intrauterine device (IUS) as emergency contraceptive: knowledge, attitude and practice among health providers in Latin-America: Survey

  • Pio Iván Gómez,
  • Hernando Guillermo Gaitán

Journal volume & issue
Vol. 55, no. 4
pp. 261 – 266

Abstract

Read online

Introducción: cada año hay en el mundo cerca de 20 millones de abortos en condiciones de riesgo como consecuencia de gestaciones no planeadas que causan más de 600.000 muertes maternas. Aun aumentando la prevalencia del uso de los métodos de planificación familiar habrá situaciones que ameritan la "anticoncepción de emergencia", ya sea con preparados hormonales o T de cobre (dispositivo intrauterino) después de una relación sexual sin protección. El objetivo de realizar esta encuesta en proveedores de salud de nuestra región latinoamericana, incluyendo nuestro país, fue determinar los conocimientos, las actitudes y prácticas sobre las opciones de AE, especialmente en relación con el uso de DIU en AE. Materiales y métodos: el diseño fue el de un estudio de corte transversal. Población: ginecoobstetras latinoamericanos que trabajan en servicios de salud sexual y reproductiva. Se aleatorizaron 92 direcciones por lista generada en computador de 1.500 correos electrónicos. Tamaño muestral: 46 encuestas con base en un supuesto conocimiento entre los proveedores sobre anticoncepción de emergencia del 20%, con peor aceptable del 5% e intervalo de confianza del 99%. Procedimiento: encuesta electrónica. Los investigadores recibieron solamente archivos con las encuestas y los mensajes electrónicos fueron eliminados. Se evaluaron conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados: respondieron 55 encuestados (59,78%). El 100% estaba de acuerdo con la anticoncepción de emergencia, 49% conocían todas las opciones de anticoncepción de emergencia, sólo 60% mencionaron la píldora de solo levonorgestrel y 69% el dispositivo intrauterino. Cerca del 40% no estaba de acuerdo con el uso del dispositivo intrauterino por considerarlo abortivo (9/21) o de baja efectividad (9/21) y no hubo amplio conocimiento del límite de tiempo para su uso en anticoncepción de emergencia. Conclusión: existen grandes brechas entre conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticoncepción de emergencia en los proveedores de servicios de salud en Latinoamérica que respondieron la encuesta.Introduction: about 20 million abortions are carried out each year around the world in risk conditions as a result of unplanned pregnancies causing more than 600,000 maternal deaths. Even though the prevalence of using family-planning methods would increased, situations will still occur warranting, "Emergency Contraception" (EC), whether with hormone preparation or Copper T (IUD) following unprotected sexual relations. The objective of carrying out this survey among health providers in Latin American Region, including our country, was to determine the knowledge, attitudes and practice about EC, specifically in relation to IUD use in EC. Materials and methods: design: cross-sectional study. Population: Latin-American gynaeco-obstetricians working in sexual and reproductive health services. 92 addresses were randomly chosen from a computer-generated list of 1.500 e-mail addresses. Sample size: 46 surveys based on 20% supposed knowledge amongst EC service providers, 5% worse but acceptable and 99% confidence interval. Procedure: electronic survey. The researchers only received files containing the surveys as all electronic Results: 55 people surveyed replied (59.78%). 100% agreed with EC. 49% knew about all available EC options, only 60% mentioned the Levonorgestrel pill and 69% IUD. Around 40% did not agree with using IUD as they considered it: abortion-inducing (9/21) or having low effectiveness (9/21) and there was no wide knowledge regarding the limit of time for using it in EC. Conclusion: there are great differences between knowledge, attitudes and practice amongst health service-providers in Latin-America regarding EC.

Keywords