Materiales para la Historia del Deporte (Jun 2019)
Presencia de las luchas en la formación de docentes de educación física en Uruguay (1956-2004) = Presence of struggles in the training of teachers of Physical Education in Uruguay (1956-2004)
Abstract
En el siguiente estudio se intentan analizar los fundamentos de la enseñanza de las disciplinas denominadas como “luchas” dentro los planes de estudio del Instituto Superior de Educación Física (Uruguay), el cual forma a los profesionales de la enseñanza de la Educación Física en el Uruguay. Se analizaron los discursos presentes en los planes de estudio 1956, 1966, 1974, 1986, 1992 y 2004, de forma comparativa y exploratoria. Se desvelaron tradiciones curriculares que configuraron (y configuran) a la formación de profesionales en el ISEF y por lo tanto representan intenciones de perfiles de egreso o conocimiento a ser adquirido por el estudiante. Se entrecruzan en los programas las nociones de cuerpo, políticas y educación que sin duda alguna permearon (y permean) los andamios curriculares sobre los que se llevaron (y llevan) adelante los planes de estudio, así como los modelos de enseñanza de una disciplina en la formación docente. Se encontraron cuatro modelos de propuestas que promovían cuatro motivos diversos por los cuales enseñar luchas, respondiendo de forma diferente a cuáles eran los objetivos de formación en estas disciplinas: enseñar luchas porque el ciudadano debe defender la nación, enseñar luchas porque debe saber defenderse a sí mismo, enseñar luchas como deporte de combate y enseñar luchas como un elemento más de la cultura corporal. Esto desembocó además en una triple categorización de los sentidos de enseñanza, es decir que se encontraron tres sentidos diversos de configuración curricular dentro de una lectura más profunda de la relación objetivos – metodologías – contenidos de los programas de ISEF; sentido de defensa (personal o de la nación), sentido de docencia (enseñar luchas para difundir las disciplinas) y sentido universitario (promoviendo iniciativas de enseñanza, investigación y extensión). Abstract: In the following study we try to analyze the discursive guidelines that base the presence of the disciplines denominated as "struggles" inside the study plans of the Higher Institute of Physical Education (Uruguay). The discourses present in the study plans 1956, 1966, 1992 and 2004 are reviewed in a descriptive way, based on the analysis of previous discourses by reference authors such as Dogliotti (2012) and Torrón (2007, 2015), which used as theoretical-methodological articulation the work of Pêcheux (1990). They revealed curricular traditions that shaped the formation of professionals in ISEF and therefore represent intentions of graduation profiles or knowledge to be acquired by the student. The notions of body and teaching are intertwined in the programs, which undoubtedly permeated (and permeate) the curricular scaffolding on which they took (and carry) the study plans, as well as the teaching models of a discipline in the teachers formation. Three lines of discursive productivity were found, which base the approach to struggles in the degree program, responding differently to what the formation objectives were in these disciplines: teach struggles so that the citizen should defend himself, teach struggles with a sense of teaching and teaching struggles in a university sense.