Revista Española de Salud Pública (Jan 2016)
CAMPAÑAS SANITARIAS EN ESPAÑA FRENTE AL PALUDISMO A PARTIR DE LOS TRABAJOS PUBLICADOS EN DOS REVISTAS CIENTÍFICAS: MEDICINA DE LOS PAÍSES CÁLIDOS Y LA MEDICINA COLONIAL(1929-1954)
Abstract
Fundamentos: El paludismo fue uno de los más importantes problemas sanitarios de la Medicina Colonial y objeto de estudio de gran interés en las revistas médicas españolas. El objetivo del trabajo fue reconstruir las aportaciones españolas a la salud internacional durante la primera mitad del siglo XX. Métodos: Las fuentes primarias de información sobre paludismo fueron las revistas Medicina de los Países Cálidos y La Medicina colonial, publicadas entre 1929 y 1954. Los documentos se clasificaron según las diferentes secciones de las revistas y se estudiaron sus contenidos, enmarcándolos en la historia de la salud pública internacional. Resultados: Se encontraron en las fuentes primarias 466 documentos. El paludismo fue una de las principales enfermedades del Protectorado Español de Marruecos y Guinea Española, favorecido por la ocupación del ejército español. Las Campañas antipalúdicas incluyeron estrategias como: uso de Dicloro-difenil-tricloroetano, educación preventiva y quininización masiva. La malariología experimentó un auge creciente en el periodismo especializado. Los autores de mayor presencia en las revistas analizadas fueron Gustavo Pittaluga, Sadí de Buen, Eliseo de Buen y Juan Gil-Collado. Conclusiones: El periodismo español especializado en medicina colonial muestra la importancia e interacción de factores científicos, profesionales, políticos y militares en las campañas antipalúdicas realizadas en España y las colonias africanas. La situación colonial fue negativa y marcó las diferencias entre metrópoli y colonias en cuanto al esfuerzo, eficacia y la diferente secuencia temporal de las medidas emprendidas.