Medicina U.P.B. (Dec 2016)

Oncocercosis: de lo básico a lo clínico

  • Julián Carvajal Fernández,
  • Juan Guillermo Zambrano Saldarriaga,
  • Juan Camilo Suárez Escudero,
  • Daniel Duque Restrepo

DOI
https://doi.org/10.18566/medupb.v35n2.a05
Journal volume & issue
Vol. 35, no. 2
pp. 111 – 119

Abstract

Read online

La oncocercosis es una de las enfermedades tropicales desatendidas, producida por el nemátodo filárico Onchocerca volvulus y transmitida por la picadura de la mosca negra del género Simulium. Es considerada la segunda causa mundial de ceguera prevenible y está presente en 35 naciones de tres continentes: África, América y Asia. Existen tres países declarados libres de oncocercosis: Colombia, Ecuador y México. Las principales manifestaciones clínicas son dermatológicas y oculares; sin embargo, también se han descrito alteraciones linfáticas y neurológicas. El diagnóstico se realiza por identificación de microfilarias en biopsia de piel o esclerocorneal, nodulectomía para buscar gusanos adultos o con lámpara de hendidura y observar el parásito en el ojo. Existe tratamiento farmacológico con ivermectina o quirúrgico con extracción directa de los nemátodos adultos de los oncocercomas. Los programas mundiales se basan en control vectorial y farmacoterapia. Con los conocimientos actuales y esfuerzos mundiales, la oncocercosis continúa siendo un grave problema de salud pública y causa de discapacidad. Por estas razones, se hace necesario una actualización en el tema.

Keywords