Anales de la Facultad de Medicina (Sep 2022)

Incorporando la bioética ambiental a los cuidados materno perinatales para disminuir los riesgos de la Pan-Sindemia en el proceso reproductivo.

  • Leonel Briozzo,
  • Elisa Bandeira,
  • Verónica Fiol

DOI
https://doi.org/10.25184/anfamed2022v9n2a1
Journal volume & issue
Vol. 9, no. 2
pp. e501 – e501

Abstract

Read online

Antecedentes: Hasta el momento actual, el abordaje bioético de los cuidados materno-perinatales se proyecta desde la visión integral de la salud bio – psico – social, la perspectiva de derechos humanos y el enfoque de género. En general, no se ha incorporado a los cuidados maternoperinatales la bioética ambiental, que surge de la perspectiva de la salud ambiental; integrando la ética global, la perspectiva de la consiliencia, el derecho al ambiente saludable y la ética ambiental. La actual situación de crisis global por la combinación de la Pandemia COVID 19 y la Sindemia Global, que caracterizaremos como Pan-sindemia, incrementa los riesgos y daños en el proceso reproductivo, sobre todo en las poblaciones vulneradas en sus derechos. Justificación: Es necesario minimizar el efecto de la Pan-sindemia en el proceso reproductivo. En la agenda global, la humanidad debe revertir las causas que provocan la Pan-sindemia. Mientras tanto, los profesionales y equipos de salud deben reformular su rol a la hora de los cuidados materno-perinatales, incorporando a la clínica el derecho a un ambiente saludable para la reproducción. Perspectivas: Las modificaciones en la práctica clínica de los equipos de salud sexual y reproductiva deben orientarse a: - incorporar la bioética ambiental a los cuidados maternoperinatales desde la formación hasta la práctica clínica - desarrollar un abordaje integral de los grandes síndromes obstétricos perinatales, la prematurez y la restricción de crecimiento, para minimizar el impacto de la Pan-sindemia en el proceso reproductivo humano. restricción de crecimiento, para minimizar el impacto de la Pan-sindemia en el proceso reproductivo humano.

Keywords