Población y Salud en Mesoamérica (Jan 2012)

Editorial

  • Gilbert Brenes Camacho

Journal volume & issue
Vol. 9, no. 2
p. 1e

Abstract

Read online

La Revista Población y Salud en Mesoamérica tiene el gusto de presentar el número 2 de su volumen 9. Los artículos científicos e informes técnicos tienen en común una concentración en el tema de la salud de adultos en diversos países de América Latina. Más específicamente, cuatro de los textos (Cruz Sánchez et al.; Acosta et al.; Mariño Lozano; y Aguilar Fernández y Carballo Alfaro) son estudios que se refieren a factores de riesgo asociados con la morbilidad y mortalidad de nuestros países. El estudio cualitativo que analiza el sobrepeso y la obesidad en indígenas chontales en México (Cruz Sánchez et al.) sugiere que hay patrones culturales tradicionales que pueden fomentar el aumento de peso, en forma totalmente independiente de los patrones culturales “occidentales” de países desarrollados descritos por la Teoría de la Transición Nutricional. Los altos niveles de hipercolesterolemia entre adultos mayores costarricenses también muestran la presencia de indicadores típicos de la Transición Nutricional en otro grupo poblacional del que se considera que sigue aún estilos de vida “tradicionales”. Sin embargo, Aguilar Fernández y Carballo Alfaro también evidencian cómo un sistema de salud de amplia cobertura en atención primaria puede tener un impacto positivo en el control de la hipercolesterolemia.El artículo sobre la asociación entre consumo de alcohol y la mortalidad en Argentina (Acosta et al.) es también elocuente al estimar el impacto de comportamientos humanos en la salud, particularmente entre la población de adultos jóvenes. La estimación de 0.8 años de esperanza de vida perdidos AEVP entre los varones es una cifra considerablemente alta para un país latinoamericano que ha alcanzado niveles altos de sobrevivencia desde mediados del siglo XX. De acuerdo a la metodología seguida por los autores Acosta et al., las enfermedades circulatorias, las causas externas y la violencia, las enfermedades del aparato digestivo y (entre las mujeres) las neoplasias son las causas que explican un mayor porcentaje de los AEVP. La violencia es también un componente importante en el informe técnico de Mariño Lozano. La comisión de actos violentos es relevante en la caracterización de la población privada de libertad del Centro Penal de Ciudad Barrios en San Miguel, El Salvador. En este texto, la violencia se puede entender como un determinante “distante” de exposición al riesgo del contagio por VIH entre la población privada de libertad porque la comisión de actos violentos determina que estas personas estén en el Centro Penal, sitio en el que se incrementa su exposición a comportamientos asociados con el VIH, dado el poco conocimiento que demuestran en cuanto a las causas del contagio. El informe técnico de Barrientos Esquivel y colegas alude a otra dimensión de la salud adulta: la salud reproductiva. El estudio comprende una encuesta sobre conocimientos acerca de la anticoncepción de emergencia. Los profesionales muestran un conocimiento alto sobre la existencia y efectos secundarios de las píldoras de anticoncepción de emergencia, pero un conocimiento bajo sobre su efectividad. Este informe técnico aporta información valiosa para entender el papel de la anticoncepción en la salud reproductiva de las mujeres costarricenses. Aunque el artículo de Batista Hernández y Antón Fleites no se limita a la mortalidad adulta, su enfoque en la morbilidad y mortalidad por cáncer de cérvix, próstata, mama, pulmón y colon indirectamente explora también la salud de los adultos. Los autores proponen utilizar la técnica estadística de detección de conglomerados espaciales y espacio-temporales (según el software SaTScan v7.0.1). Los autores profundizan en la importancia del diagnóstico oportuno para disminuir la mortalidad por tumores. Al proponer el uso del análisis de conglomerados espaciales para fines preventivos, Batista Hernández y Antón Fleites también destacan el importante papel de los servicios de salud (particularmente en la atención primaria y el diagnóstico) en la promoción de la salud pública, tal y como lo muestran Aguilar Fernández y Carballo Alfaro en el caso de la hipercolesterolemia y Mariño Lozano en el caso del VIH. Cabe también mencionar otro punto en común de la mayoría de textos de este número: la relevancia de la dimensión de género. Los artículos exploran directa o indirectamente cómo el género se asocia con distintos comportamientos de riesgo. Los escritos de Mariño Lozano y de Acosta y colegas resaltan la alta prevalencia de la violencia y las causas externas entre los hombres. Por el contrario, Cruz Sánchez et al. señalan cómo las costumbres de los indígenas chontales propician que las mujeres tengan mayores prevalencias de sobrepeso y obesidad; Barrientos Esquivel et al. se centran en una dimensión importante de la salud femenina: la salud reproductiva; y Aguilar Fernández y Carballo Alfaro muestran cómo las mujeres adultas mayores costarricenses no sólo tienen mayor probabilidad de haber sido diagnosticadas con hipercolesterolemia que los hombres, sino también que las diagnosticadas tienen mayor probabilidad de no controlar su condición.Deseamos terminar esta presentación resaltando el artículo seleccionado para nuestra sección de Archivos Históricos. Presentamos un artículo de Carmen Miró, demógrafa latinoamericana reconocida internacionalmente. En su paso como directora del Centro Latinoamericano y del Caribe de Demografía CELADE, realizó grandes contribuciones tanto en docencia como en investigación. Decidimos escoger una ponencia que ella realizó en uno de los Seminarios de Demografía efectuados durante la segunda parte del siglo XX. Esta ponencia discute la importancia de las políticas de población en Costa Rica, un tema que se ha venido perdiendo en los estudios demográficos de la región centroamericana. Valga la recuperación de este artículo para motivar la discusión sobre políticas de población en una era en la que una gran mayoría de los países latinoamericanos están muy avanzados o han concluido su Transición Demográfica.

Keywords