Medicentro (Jul 2012)

EL MÉTODO CLÍNICO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y EL REORDENAMIENTO NECESARIO DE LOS SERVICIOS

  • Ania Juvier Beovides,
  • Yamilet Rifat Carrazana,
  • Ramón González Rodríguez

Journal volume & issue
Vol. 16, no. 2
pp. 143 – 145

Abstract

Read online

La historia del diagnóstico médico surge con los médicos hipocráticos (Alcmeon de Cretona) como procedimiento mental para nombrar la enfermedad; en el diagnóstico se considera «lo que se ve en el enfermo». Este método observacional se transformaría progresivamente en el «método científico» basado en la comunicación, la exploración y el razonamiento, que conduciría a fines del siglo XIX al «método clínico». El proceso del diagnóstico y el método clínico son una misma realidad. Su aplicación en la profesión médica debe sufrir adecuaciones, y es por ello que ya Aristóteles señalaba que el método de estudio de la realidad debía ser congruente con el objeto estudiado1. La clínica se refiere al estudio de los enfermos, no de las enfermedades. Cada enfermo es una nueva situación y debe ser investigado con el método de la ciencia2.