Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes (Apr 2024)

Comité de Educación. Transición de adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 de equipos pediátricos a equipos de adultos

  • Florencia Sofía Grabois,
  • Ángeles Arrigo,
  • Gabriela Trabuco,
  • Silvia Gorbán de Lapertosa,
  • Eva López González,
  • María Lidia Ruiz Morosini

DOI
https://doi.org/10.47196/diab.v58i1Sup.760
Journal volume & issue
Vol. 58, no. 1Sup

Abstract

Read online

El período de transición se define como un proceso activo, planificado y multidisciplinario que abarca distintas necesidades médicas, psicosociales y educativas de la población adolescente con el objetivo de prevenir complicaciones y favorecer la adherencia al tratamiento. El objetivo primordial es entrenar a las adolescencias con diabetes mellitus (DM) para que adquieran la autonomía e independencia necesarias para un adecuado control de su enfermedad. Estas aptitudes no se alcanzan en la mayoría de las personas antes de los 16-18 años. Los programas de educación terapéutica en personas con DM1 en la etapa de la adolescencia tienen por objetivos facilitar el proceso de transición, lograr la autonomía y el empoderamiento con el fin de prevenir riesgos de complicaciones agudas como la cetoacidosis, la depresión y la interacción de la medicación con sustancias como el alcohol, entre otros. La adolescencia es una etapa biológica y social en la cual se producen cambios significativos, a los que se le agrega el paso del equipo de cuidados en salud pediátrico al del adulto. Esta etapa es considerada un momento de grandes desafíos en el cuidado de la DM que debe planificarse y que requiere de la preparación del paciente y su familia. De esta manera, los posibles riesgos podrían superarse unificando criterios entre los servicios pediátricos y los de los adultos. Estas recomendaciones brindan herramientas que sirvan a los profesionales especializados en DM a realizar programas de educación en la transición para reducir el abandono del tratamiento y las complicaciones asociadas en pacientes adolescentes con DM1 durante la transición de equipos pediátricos a equipos de adultos. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica de las publicaciones en el tema de los últimos 5 años y se seleccionaron las más relevantes. Los distintos artículos sugieren que la transición de la atención pediátrica a la de adultos debe comprender un cronograma de detección de complicaciones, apoyo psicológico, actividades de pares con tiempo acordados, y desaconsejan una transferencia repentina e imprevista. Esto incluye la realización de programas de educación que acompañen esta etapa de vulnerabilidad.

Keywords