Ocupación Humana (Jun 1994)

Aportes de la terapia ocupacional al sector laboral - Parte II

  • María del Pilar Zapata A.,
  • María Nohra de Bastidas

Journal volume & issue
Vol. 5, no. 3

Abstract

Read online

El presente artículo está basado en la experiencia que ha tenido el plan de estudio de terapia ocupacional de la Universidad del Valle en el diseño, aplicación, análisis y propuestas de intervención, desde el punto de vista ergónomico. Este instrumento es una de las herramientas que aportan mayor información acerca de los problemas más frecuentes del sector industrial y le ha dado una base de sustentación al rol del terapeuta ocupacional en esta área. El instrumento es una de las herramientas, que utiliza el terapeuta ocupacional y al igual que las demás, está condicionada a las características especíicas del problema que se va a abordar. Con el presente artículo se pretende dar un aporte teórico práctico a la disciplina de terapia ocupacional a partir de la experiencia en el campo laboral del plan de estudios de la Universidad del Valle, sobre el manejo del análisis ergonómico y de sus implicaciones para el fortalecimiento de estudio y análisis de las condiciones de trabajo. A pesar de que el campo de la ergonomía debe ser abordado por diferentes disciplinas, y existe una limitada experiencia investigativa en el área, se han determinado acciones específicas que le conciernen al terapeuta ocupacional. El artículo abarca los conceptos generales sobre la ergonomía y ubica el quehacer profesional del terapeuta ocupacional en dicho campo a partir de las diferentes fases por las que pasa el estudiante, para finalmente presentar un formato evaluativo que se diseñó de acuerdo con las necesidades detectadas en varias empresas del sector industrial del Valle del Cauca. La ergonomía se define como: "El estudio de la actividad humana en el trabajo", su objeto de estudio, de acuerdo con esta definición, es el hombre que está llevando a cabo un trabajo. Una segunda definición dice: "La ergonomía es el estudio de la adaptación del trabajo al hombre", refiriéndose a un proceso de adaptación de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicosociales del hombre. (Estrada, 1993). Los objetivos de la ergonomía se refieren a la prevención y promoción de la salud del trabajador, para facilitar su adaptación y bienestar. Básicamente se proponen en dos categorias, la primera se refiere a la planeación de un puesto de trabajo desde el punto de visto físico y medio ambiental; lo segundo. o lo corrección del sistema laboral cuando existo uno incompatibilidad entre el hombre y el trabajo que se realizo. El énfasis de nuestro intervención se ha dirigido o lo ergonomía correctivo, dado el alto costo, desarrollo tecnológico e investigativo que requiere la preventivo.