International Journal of Integrated Care (Aug 2019)
Eskolara Lagunekaz Leioa, al cole con amig@s.
Abstract
El equipo de trabajo Bizibideak, enmarcado en el proyecto municipal HERRIGUNE LEIOA, formado por ciudadanos y ciudadanas, 11 centros escolares, AMPAS, técnicos/as responsables municipales, técnicas de Salud, UPV… con la idea de repensar, diagnosticar y transformar Leioa. Bizibideak es un equipo ocupado en mejorar las condiciones que las gentes tenemos para habitar la ciudad (para caminar, para jugar, para sentirla nuestra), para esto se reune una vez al mes durante el curso escolar. El griupo motor trabaja para devolver la ciudad a la infancia y aprovechar esta iniciativa, como punto de partida para una transformación urbana que sea inclusiva, aquella parte de nuestra ciudadanía más vulnerable (que más ha perdido su autonomía) y que, en consecuencia, más sufre los inconvenientes de nuestras ciudades modernas (diseñadas para adults y sus coches). El proyecto de BIZIBIDEAK: Eskolara Lagunekaz interviene en el espacio social y físico de la siguiente manera: Fase de pre-Diagnóstico. En coordinación con EHU-UPV, encuestamos a todos los alumnos/as de los centros para recoger datos sobre la percepción de los niños, sus hábitos de movilidad, sus recorridos habituales, sus deseos, necesidades o temores en este tema. Además, se extendió la invitación -utilizando los recursos propios de los centros y/o AMPAs- a todas las madres/padres de los centros. La universidad entregó dos informes provisionales sobre los datos recogidos en San Bartolomé y Mercedarias y un informe, a final de curso, con los datos de participación en las encuestas, por centros escolares. Mapeo. Durante tres meses, en sesiones de hora/hora y media por aula hemos ejecutado la fase de mapeo. Hemos trazado una araña común a partir de los recorridos habituales, preferidos o seleccionados por accesibilidad. Siempre bajo la premisa de ir ANDANDO JUNTOS. Además se han intentado identificar los posibles “aliados” del camino (comerciantes, hogares de mayores…) y se han señalado los puntos de encuentro, horarios, etc. Diagnostikoa: En una tercera fase, se ha hecho un diagnóstico de las rutas diseñadas entre todos, para detectar puntos “negros”, intervenciones técnicas necesarias, posible señalización, corrección de trazados, etc. Con todo ese material se elaboró un dosier específico que se ha pasado a la oficina técnica municipal para su revisión, análisis y ejecución en los casos que proceda. Testeo: Durante dos semanas se invitó a los niños y niñas que habían participado en todo el proceso anterior a “probar el camino”, testearlo y devolver las propuestas de mejora y corrección del trabajo realizado y definido en las tres primeras fases. Valoración. Se visitó a los niños/as y hemos celebrado encuentros de valoración y recogida de experiencias, sensaciones y propuestas de la fase de testeo. Gracias a este trabajo, hemos implantado en Leioa 39 señales que marcan los tiempos y las direcciones a todos los centros escolares y a su vez sirven de punto de encuentro. En septiembre de 2018, cumpliendo con uno de los objetivos principales del equipo motor, hemos celebrado la Haur Ibiltarien Topaketa donde participaron 350 niñ@s, como protocolo de reactivación anual coiniciendo con la Semana Europea de la Movilidad.
Keywords