Gaceta Sanitaria (May 2004)

La salud de las personas mayores Health among the elderly

  • Elena Gonzalo,
  • M. Isabel Pasarín

Journal volume & issue
Vol. 18
pp. 69 – 80

Abstract

Read online

Este trabajo explora la existencia de desigualdades de género, de clase y territoriales en la salud de las personas mayores en España, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 1997, el CMBD de hospitales de 1999, las estadísticas de mortalidad de 1998 y la Encuesta Nacional de Discapacidades de 1999. Se describen las similitudes y diferencias por género y clase social, en las conductas relacionadas con la salud, la salud percibida, los problemas de salud crónicos, la capacidad funcional y el uso de servicios sanitarios. Se comparan, asimismo, las tasas de mortalidad en personas mayores entre las 52 provincias españolas. Las mujeres y los miembros de las clases sociales más desfavorecidas muestran una peor salud percibida. Consumir tabaco o alcohol es más frecuente en los hombres que en las mujeres. La actividad física a esta edad depende, sobre todo, de la actividad cotidiana; los hombres y los miembros de las clases más favorecidas son los que adoptan, en mayor proporción, hábitos sedentarios. Las mujeres presentan problemas de dependencia funcional en mayor medida que los hombres, y entre ellas se observa un claro patrón de desigualdad. Los datos de mortalidad corroboran los hallazgos de otros estudios que sitúan las tasas más altas en el sur de la península.We explore gender, class and geographical inequalities in health of the population aged over 65 years in Spain. We gathered data from the 1997 National Health Survey, 1999 hospital discharge data, 1998 mortality data from vital statistics, and from the 1999 National Survey on Disabilities. Health related behaviors (tobacco and alcohol consumption, eating disorders and physical activity), self-rated health, chronic health problems, functional capacity, and health service utilization are described by gender and social class. Mortality rates among the elderly are compared between the 52 Spanish provinces. Women and members of the lower social classes present worse levels of self-rated health. Tobacco and alcohol consumption are more frequent among men than among women. Physical activity appears correlated to the every-day activities, men and those in the higher classes adopt sedentary habits in a greater proportion. Functional dependency is more frequent among women than among men, showing a clear pattern of inequality. As in other studies, the highest mortality rates were located in the southern part of Spain.

Keywords