Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria (Jan 2025)
Entre pantallas y pensamientos: hacia una educación reflexiva en entornos digitales
Abstract
La pregunta de investigación que ha desencadenado este trabajo es la siguiente, ¿qué características del estilo de vida actual en las sociedades occidentales han propiciado el déficit de reflexión en el que estamos sumidos? Mi hipótesis de trabajo es que este declive de la reflexión procede del estado de alerta permanente al que nos conduce la sociedad contemporánea. Para mostrarlo, he indagado en los factores que lo producen que, al converger, se potencian entre ellos. Estos factores son la hiperactividad propia de la vida digital; la obligación que nos impone el Pensamiento Positivo para conseguir una vida feliz y exitosa; la presión por aumentar nuestro rendimiento y por la mejora continua; la pandemia de individualismo narcisista; las alteraciones de los circuitos neuronales debidas a la plasticidad cerebral y producidas por las interrupciones de la conexión digital continua, y los cambios que esto produce en la estructura de la atención. En la interrelación de estos factores juega un papel primordial la dialéctica positividad-negatividad que se haya en el núcleo de la sustitución de la reflexión por la actividad inagotable. Todo ese panorama no es ajeno al mundo educativo, más bien lo ha permeado desde la escuela hasta la universidad. Por eso la conclusión es más bien una invitación a recuperar la reflexión en el ámbito educativo y, con ella, la transmisión cultural y el ideal de vida intelectual y contemplativa. Solo así podremos ayudar a nuestros jóvenes a superar el aislamiento del individualismo al incorporarlos a la comunidad propia de la vida intelectual.
Keywords