Gaceta Sanitaria (Jul 2020)

Asociación entre determinantes socioeconómicos y exposición al humo ambiental del tabaco en niños

  • Iria Fernández-Álvarez,
  • Mónica Pérez-Ríos,
  • Agustín Montes

Journal volume & issue
Vol. 34, no. 4
pp. 334 – 339

Abstract

Read online

Resumen: Objetivo: Valorar la asociación entre la prevalencia de exposición al humo ambiental del tabaco (HAT) en los niños y niñas españoles y diferentes determinantes socioeconómicos. Método: Se analizó información de 5495 menores de 15 años incluidos en la Encuesta Nacional de Salud de España 2011-2012. Se realizaron análisis crudos de las variables de interés y se ajustó un modelo de regresión logística multivariante para evaluar la relación de variables socioeconómicas con la exposición al HAT total, en el hogar y en medios de transporte y lugares públicos cerrados. Resultados: La prevalencia de exposición al HAT total en menores de 15 años fue del 11,8%. La odds ratio de la prevalencia (ORP) de exposición en el hogar resultó el doble para los/las mayores de 5 años (ORP: 2,19 para 6-9 años y 2,28 para 10-14 años) que para los/las más pequeños/as. Un nivel de estudios de los progenitores inferior y medio se asoció con mayor exposición (ORP: 1,97 y 1,29), al igual que las clases sociales IV-VI (ORP: 1,42). Una composición del hogar diferente a «pareja con hijos/as» y residir en viviendas más pequeñas también se relacionó con una mayor exposición. Los resultados de exposición total son muy similares a los de exposición en el hogar (11,5%) debido a la baja prevalencia de exposición en medios de transporte y lugares públicos cerrados (0,8%). Conclusión: En España, los/las menores de 15 años con peor situación socioeconómica presentan mayor prevalencia de exposición al HAT. Estas desigualdades deben considerarse al establecer y desarrollar estrategias de salud pública. Abstract: Objective: To assess the association between exposure to environmental tobacco smoke (ETS) and different socioeconomic determinants among Spanish children. Method: We analyzed the data of 5495 children included in the 2011-2012 Spanish National Health Survey. We estimated the prevalence of exposure to ETS and adjusted logistic regression models to identify variables related to exposure to ETS: total exposure and exposure in the home in addition to ETS exposure in enclosed public places/transport. Results: Total exposure to ETS among children aged 15 and younger was 11.8%, 11.5% of whom were exposed at home and 0.8% in enclosed public places/transport. The prevalence odds ratio (POR) of exposure at home increased with age (6-9 years: 2.19; 10-14 years: 2.28), in children with parents of low or medium education levels (1.97 and 1.29), of social class IV-VI (1.42), among those living in a household with a composition other than a “couple with children” (1.43), and in smaller-sized homes (1.39). Total exposure results were similar to home exposure results. Conclusion: The prevalence of ETS is higher among children younger than 15 years with a more difficult economic situation. These inequalities must be considered in the establishment and development of public health policies.

Keywords