ELAD-SILDA (Nov 2019)

“Aprendiendo las letras del poder”

  • Salomé Cárdenas Muñoz

DOI
https://doi.org/10.35562/elad-silda.613
Journal volume & issue
no. 3

Abstract

Read online

A partir del análisis de las reformas de la educación intercultural bilingüe (EIB) y de un estudio de caso llevado a cabo en una zona periurbana de Otavalo (Andes septentrionales), se intenta comprender cómo se producen los procesos de estatización y alterización (P. López [2016]) durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017). Combinando el análisis de documentos institucionales con la “etnografía escolar” —entrevistas a profundidad y observación in situ—, este artículo explora los conflictos educativos-territoriales, las fronteras de la (auto)identificación étnica y las distinciones que tienen lugar en una “unidad educativa intercultural bilingüe-guardiana de la lengua [vernácula]” situada entre dos comunidades que, aunque se autoidentifican con la nacionalidad quichua, son históricamente antagónicas (desde la promulgación de las leyes de Reforma Agraria 1964, 1973). Este escuela nace en 2014 como resultado de la unificación de seis otros establecimientos educativos fundados y refundados entre los años 1940 y 1970. En primer lugar, se demuestra que las reformas promueven la coexistencia de tres enfoques: (1) el plurinacional e intercultural del Estado, (2) el esencialista y culturalista y (3) el tecnocrático y meritocrático. En segundo lugar, a partir del estudio de la socialización entre autoridades, maestros, padres y madres de familia en la UE unificada de Otavalo, se evalúan los efectos de las reformas. Se intenta responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo influye el sentido de pertenencia territorial-comunitario en el proceso de reordenamiento educativo-territorial? ¿Qué tensiones emergen entre las formas de identificación estatales y la imagen social que los actores escolares tienen de sí mismos? Finalmente, ¿qué efectos tiene esta política educativa en las aspiraciones de igualdad ciudadana e inclusión/movilidad social de los actores involucrados? El corpus de análisis está constituido por archivos escolares, entrevistas individuales y anotaciones derivadas de la observación participante.