Sport TK (Jul 2016)
Mismos jugadores con diferentes entrenadores, ¿se puede jugar de manera diferente para optimizar el rendimiento en el fútbol profesional?
Abstract
En el presente estudio se ha analizado el rendimiento de un mismo equipo y sus rivales en tres periodos distintos en una misma temporada 2013-14. Se analizaron los 42 partidos disputados por el equipo de referencia (EQU) y sus rivales (RIV), de la segunda división española de fútbol (Liga Adelante). Para su valoración se emplearon diferentes indicadores de rendimiento (IR): de resultado (IRr), como victorias, puntos y goles; y de procedimiento (IRp), para valorar las fases de creación, progresión y finalización ofensiva, rendimiento físico y uso colectivo del espacio. Los resultados indicaron que tanto en los IRr como en los IRp existieron diferencias entre los tres periodos (E1, E2 y E3) donde tres entrenadores diferentes estuvieron al cargo del equipo. Por un lado, el reparto de goles y puntos no fue homogéneo en los tres periodos analizados: E1 se caracterizó por un mayor número de goles a favor pero también en contra, que supuso la consecución de una media de un punto por partido; E2 coincidió con un descenso en los goles a favor así como en la mejora de la faceta defensiva de no encajarlos, consiguiéndose 1,1 puntos por partido, y; en E3 la faceta goleadora volvió a los niveles de E1 y la faceta defensiva mejoró, lo que trajo consigo una media de 1,6 puntos por partido. Respecto a los IRp, las principales diferencias se encontraron en las variables que definieron el modelo de juego (tiempo de posesión, número de pases, eficacia de los pases, indicador de progresión e indicador de precisión), con valores superiores en los periodos E1 y E2, excepto para el indicador de progresión, que fue superior en E3. Entre los tres periodos no existieron apenas diferencias en cuanto al rendimiento físico (E1≈E2≈E3), aunque los planteamientos estratégicos de ‘intensidad’ en las primeras partes de los partidos varió entre periodos (E2≈E1>E3), así como en la amplitud del equipo (E1≈E2>E3). La principal conclusión del trabajo fue que a partir de los indicadores de rendimiento se detectaron diferencias en el comportamiento del equipo en los tres momentos de la temporada, constatándose una similitud en los rendimientos de procedimiento o modelo de juego entre E1 y E2, siendo diferente respecto a E3. Los entrenadores deberían considerar este tipo de IR para evaluar a sus equipos y, en su caso, proponer estrategias de intervención para optimizar su rendimiento.
Keywords