Revista de Llengua i Dret - Journal of Language and Law (Jun 2018)

Una mirada a la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias desde el euskera y desde el País Vasco (EU-ES-EN)

  • Patxi Baztarrika Galparsoro

DOI
https://doi.org/10.2436/rld.i69.2018.3096
Journal volume & issue
Vol. 0, no. 69
pp. 52 – 77

Abstract

Read online

La Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (CELROM) es un tratado internacional cuyos objetivos, principios y compromisos formalmente asumidos son de obligado cumplimiento para aquellos Estados europeos que la han ratificado. La incidencia de la Carta en el devenir de las lenguas objeto de su protección ha sido positiva, aunque en desigual medida para unas y otras. También ha sido positiva en el apuntalamiento del proceso de revitalización del euskera. Este artículo plantea una reflexión precisamente sobre el valor y los beneficios de la CELROM para el euskera, así como acerca de sus limitaciones, y, en consecuencia, sobre la conveniencia de su mejora y actualización a la vista de sus carencias y de los retos de las lenguas minoritarias y minorizadas –o, mejor dicho, de las comunidades lingüísticas minoritarias y minorizadas– en los contextos español y europeo. Por otra parte, la mirada desde el euskera no puede obviar la desigual aplicación de la Carta en sus tres territorios, razón por la que las primeras páginas del artículo sitúan el foco en la incidencia de la Carta en Euskadi Norte y en Navarra, si bien el análisis más detallado corresponde a la Comunidad Autónoma de Euskadi. El artículo, antes de emprender una reflexión sobre los retos, ofrece un análisis de aquellos elementos esenciales de la Carta que afectan a su aplicación en Euskadi y en el Estado español, y recoge un análisis bastante detallado del alcance y alto grado de cumplimiento de la Carta en Euskadi. La aplicación de la Carta en Euskadi es un proceso de luces y sombras en el que prevalecen claramente las luces, pero también se ponen de manifiesto algunas sombras de carácter estructural que básicamente corresponden al ámbito competencial de las instituciones centrales del Estado. Se subraya, asimismo, la necesidad de políticas lingüísticas propias del Estado español y de la Unión Europea para la promoción de su diversidad lingüística real, es decir, más allá de las lenguas de Estado.

Keywords