Revista Española de Salud Pública (Jan 2015)

HÁBITOS DE VIDA Y ESTILOS DE CUIDADO DE LOS PROGENITORES RELACIONADOS CON LA OBESIDAD INFANTIL. COMPARACIÓN DE UNA POBLACIÓN ESPAÑOLA CON POBLACIONES DE PAÍSES DEL NORTE DE EUROPA: ENERGY-PROJECT

  • Estrella Miqueleiz,
  • Saskia Te Velde,
  • Enrique Regidor,
  • Wendy Van Lippevelde,
  • Vik Frodys,
  • Juan Miguel Fernández-Alvira,
  • Germán Vicente-Rodríguez,
  • Anton Kunst

Journal volume & issue
Vol. 89, no. 5
pp. 523 – 532

Abstract

Read online

Fundamentos:La prevalencia de obesidad infantil es más alta en Espa-ña que en los países del norte de Europa por razones que todavía se desco-nocen. El objetivo fue comprobar si variables referentes a hábitos de vida ya estilos de cuidado de los progenitores relacionados con la obesidad infantildifieren entre los países del Norte de Europa y España.Métodos:Los datos fueron obtenidos del proyecto internacionalENERG. Se analizaron los de España, Países Bajos, Bélgica y Noruega, in-cluyendo a 1.937 niños y 2.061 niñas de 10 a 12 años de edad. Se estudiaronlos comportamientos de los padres referidos a variables dietéticas, variablesrelacionadas con la actividad física y los estilos de cuidado. Se calcularonlas medias y las proporciones de todas las variables y a continuación secalculó la asociación de las diferentes variables con el país de origen utili-zando el coeficiente beta y la Odds Ratio (OR) como medidas de asociación.Resultados:En comparación con los progenitores del Norte de Europa,los progenitores españoles consumen bebidas azucaradas menos días porsemana (Media: 1,37 vs 2,16) pero consumen más zumos de frutas (Media:2,61 vs 2,35). Los progenitores españoles son más activos yendo a su traba-jo, son menos sedentarios pero realizan actividad física en su tiempo libremenos días por semana (Media de días por semana que realizan actividadfísica en su tiempo libre: 1,88 vs 2,21). Además, son menos negociadorescon sus hijos (Media (0-4): 1,26 vs 1,68) y evitan menos los modelos ne-gativos de conducta (Media (0-4): 0,90 vs 1,29). Sin embargo, prestan másatención (Media (0-4): 3,42 vs 3,04) y estimulan más los hábitos saludables(Media (0-4): 2,38 vs 2,06).Conclusiones: Las variables referentes a hábitos de vida y a estilos decuidado relacionados con la obesidad infantil difieren entre los progenitoresespañoles y los de los países del Norte de Europa aunque estas diferenciasno son estadísticamente significativas. Por lo tanto, las diferencias en losestilos de vida y estilos de cuidado de los progenitores probablemente noexpliquen las diferencias en la obesidad infantil entre los países del Nortey España