Archivos Latinoamericanos de Nutrición (Sep 2023)

Calidad de los Carbohidratos en la dieta de la población urbana costarricense

  • Anne Chinnock,
  • Elvira Salas Hidalgo,
  • Georgina Gómez

DOI
https://doi.org/10.37527/2023.73.S2.002
Journal volume & issue
Vol. 73, no. Supl. 2
pp. 5 – 15

Abstract

Read online

Introducción. La calidad de los carbohidratos consumidos juega un papel importante en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Objetivo. Analizar el índice de calidad de los carbohidratos (ICC) en la población urbana costarricense y su relación con las variables sociodemográficas, antropométricas y la calidad y la diversidad de la dieta. Materiales y métodos. Los datos provienen del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud, en una muestra representativa de 798 personas entre 15 y 65 años que residen en zonas urbanas de Costa Rica (2014- 2015). En una visita domiciliaria se administró un cuestionario para recolectar los datos sociodemográficos y se pesó y midió a los participantes. El consumo dietético se obtuvo mediante dos recordatorios de 24 horas en días no consecutivos. El ICC se calculó mediante el consumo de fibra, el índice glicémico, la relación carbohidratos sólidos/líquidos y la relación granos enteros/granos totales. Se comparó el ICC según el sexo, el grupo de edad, el nivel socioeconómico, el estado nutricional, la circunferencia de cintura y la calidad y diversidad de la dieta de los participantes. Resultados. El ICC se asoció positivamente con un mayor consumo de energía, carbohidratos totales, proteínas, grasas, colesterol, frutas, vegetales y leguminosas (p<0,001). Un mayor ICC se asoció positivamente con un mayor porcentaje de adecuación de micronutrientes y mayor índice de diversidad y calidad de la dieta (p<0,001), así como con un menor índice de masa corporal y una menor circunferencia de cintura al ajustar por sexo y edad (p<0,005). Conclusiones. El presente estudio demostró que un mayor ICC se asocia significativamente con mejores indicadores dietéticos e índice de masa corporal, por lo que resulta fundamental establecer en Costa Rica pautas dietéticas que permitan aumentar la calidad de los carbohidratos de la dieta con el fin de contribuir en la prevención de las ECNT.

Keywords