Arqueología y Territorio Medieval (Jul 2004)

Nombrar, apropiar. Arqueología del paisaje y toponimia en la aldea de Otíñar (Jaén), (1300-2000 DNE)

  • Narciso Zafra de la Torre

Journal volume & issue
Vol. 11, no. 1

Abstract

Read online

En la investigación de las dimensiones física, social y simbólica del espacio la Arqueología del Paisaje se vale de múltiples fuentes y métodos. La toponimiamedieval y post-medieval es una fuente en la que se pueden rastrear diversos discursos colectivos sobre el espacio: el de la descripción, el de la explotación y el de la apropiación. Por ello se defiende que los discursos toponímicos sirven para conocer las funciones y la significación que suspobladores otorgaban al paisaje. Este trabajo plantea un modelo de análisis que articula las tres dimensiones del paisaje, enlazando los datos arqueológicos con el origen y distribución de los significados de los topónimos. El modelo se aplica en Otíñar, valle de montaña de la Sierra de Jaén (norte de Andalucía, España), en el que, entre el siglo XIII y el XX DNE, la arqueología y la estratigrafía de los signos revela la superposición de tres capas de significado: el paisaje de los guerreros, el paisaje de los pastores y el paisaje de los campesinos.

Keywords