Revista Criterios (Feb 2019)

Factores de riesgo interpersonales en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes

  • Sandra Yaneth Quiroz Coral,
  • Yesica Fernanda Díaz Ibarra,
  • Dora Liliana Eraso Yela

Journal volume & issue
Vol. 24, no. 1

Abstract

Read online

Describir los factores de riesgo interpersonales, escolares, familiares y de pares que aumentan la probabilidad del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes entre 12 y 15 años del colegio Simón Bolívar del municipio de Samaniego (Nariño), fue el objetivo general de la investigación, y de manera específica, en ella fueron identificados los factores de riesgo a nivel escolar, familiar, de pares; jerarquizó los factores de riesgo interpersonales y, finalmente, formuló una propuesta de prevención para la comunidad educativa. Fue una investigación descriptiva, con paradigma cuantitativo, enfoque empírico analítico y diseño no experimental. La muestra contó con 77 estudiantes del grado octavo, cuyas edades oscilaron entre 12 y 15 años, de género masculino y femenino. Como resultado se encontró que los factores de riesgo más significativos para un posible consumo son escolares, de pares y familiares. La propuesta buscó incrementar los factores protectores que favorezcan la prevención, aumentar la percepción de riesgo en todos los sistemas, el involucramiento parental y la oferta de servicios desde la articulación. Referencias Ãlava, J. (2012). Diseño no experimental. San Juan de Pasto, colombia: Institución Universitaria CESMAG. 25. Becoña, E. (2002). Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Madrid: Universidad de Santiago de Compostela. Bunge, S., Carvajal, T., Briones, F. y Torres, A. (2009). Enfoque Empírico Analítico. México: Universidad IUEM. Chahín, N. y Briñez, B. (2011). Consumo de sustancias psicoactivas y maltrato infantil. Revista Análisis, (8), 23-31. Garza, A. (1999). La juventud y las drogas (2da. ed.). México: Trillaras. El Congreso de Colombia. (2012). Ley 1566. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención I. Integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas". Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdf Hurtado, C. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas, prevalencia de factores de riesgo y protección asociados, en escolares del Municipio de Tenjo. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Mosquera, J. y Galindo, J. (2010). Utilización del tiempo libre como factor protector y de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes afro desplazados de la ciudadela Tokio en Pereira. (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Laespada, M., Arostegi, E. y Iraurgi. (2004). Factores de riesgo y de protección frente al consumo de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en los jóvenes de la CAPV. Madrid: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Temas de Salud. Factores de Riesgo. Recueprado de http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis − Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 4(2), 157-186. Quijano, A. (2012). Guía de Investigación Cuantitativa. San Juan de Pasto, Colombia: Institución Universitaria CESMAG. Quiroz, S. (2016). Sistematización de experiencias de implantación de la estrategia ZOU. San Juan de Pasto, Colombia. Secades, R., Carballo, J., Fernández, J., García, O. y García, E. (2005). Cuestionario FRIDA. Madrid. Secades, R. y Fernández, J. (2001). Consumo de drogas y factores de riesgo en los jóvenes del Municipio de Oviedo. Universidad de Oviedo. Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación Científica. México: Noriega Editores. Wordpress.com. (2015). Teoría Ecológica de Bronfenbrenner. Recuperado de https://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/

Keywords