Revista del laboratorio iberoamericano para el estudio sociohistórico de las sexualidades (Jun 2025)

La Representación de la homosexualidad masculina en La Virgen de los Sicarios (Fernando Vallejo) y Salón de belleza (Mario Bellatín)

  • Daniel Berjano Rodríguez

DOI
https://doi.org/10.46661/relies.11847

Abstract

Read online

Este artículo propone un análisis en clave comparativa de dos novelas publicadas en 1994 por dos escritores radicados en México: Salón de belleza(Mario Bellatin, 1960) y La Virgen de los Sicarios(Fernando Vallejo, 1942). Ambas novelas presentan visiones diferenciadas respecto al deseo y la vivencia de la disidencia sexual, aunque la presencia de temáticas específicas, como las relaciones homosexuales masculinas y la violenta omnipresencia de la muerte, se despliega narrativamente en las dos obras a través de la voz en primera persona. Mediante el diálogo con teorías queer, de género y sexualidad y de estudios a las obras en cuestión, el análisis de las representaciones de la homosexualidad en Salón de belleza y La Virgen de los Sicarios es relevante a la hora de comprender la inscripción y subversión a nivel literario de las estructuras de dominación, como la homofobia, el colonialismo y el patriarcado, en el contexto de la literatura disidente latinoamericana. Mientras La Virgen de los Sicarios liga el deseo homoerótico que fundamenta los romances entre Fernando y los sicarios menores de edad a la misoginia y la cultura patriarcal y evita reflexionar sobre la homofobia y el sida, Salón de belleza expresa la sexualidad como un conjunto de prácticas polimorfas que combinan la identidad trans-femenina, el travestismo y el sexo con hombres, pero también las contextualiza en relación a una enfermedad contagiosa y mortal que, en último término, acaba con la comunidad y restituye los límites del binarismo de género.

Keywords