Pasado y Memoria (Jan 2025)
Solidaridad, libertad y antifranquismo. El activismo transnacional de las mujeres anarquistas en la lucha armada contra la dictadura en los años sesenta
Abstract
A lo largo de los años sesenta del siglo XX, algunos jóvenes anarquistas españoles del exilio orientan su compromiso antifranquista hacia la lucha armada. La organización de los grupos Defensa Interior y Primero de Mayo, entre otros, marca un signo de ruptura con los cuadros dirigentes del Movimiento Libertario Español, a quienes acusan de inmovilismo e inacción. Además de las divergencias estratégicas, debemos considerar el cambio generacional como un elemento mayor de esta iniciativa de lucha antifranquista. Dos cuestiones son especialmente destacables en la dinámica de estos grupos armados: entre sus activistas y en sus redes de apoyo encontramos un considerable número de mujeres y su carácter es abiertamente transnacional, puesto que los españoles estaban acompañados en este proyecto por algunos de sus jóvenes camaradas de diferente nacionalidad –franceses, ingleses, escoceses o italianos, entre otros. El presente trabajo tiene un doble objetivo. En primer lugar, poner de relieve el papel militante de las mujeres que participaron en la actividad de esos grupos. En ese sentido, el predominio masculino tanto en la acción directa como en la memoria de aquellos debe ser matizado poniendo de relieve la acción de las numerosas mujeres activistas –Ariane Gransac, Brenda Earl, Julia Hermosilla, Alicia Mur o Eliane Vincileone, por citar algunos ejemplos. En segundo lugar, destacar el compromiso militante antifranquista y por la libertad de un grupo de mujeres cuyas vidas –por razones de exilio y/o militancia– están profundamente marcadas, tanto por sus convicciones internacionalistas como por su acción transnacional sobre el terreno y en el día a día de su activismo.
Keywords