Cadernos de Saúde Pública ()

Baja percepción de riesgo en el consumo de alcohol en adolescentes españoles

  • Cristian Suárez-Relinque,
  • Gonzalo Del Moral Arroyo,
  • Belén Martínez Ferrer,
  • Gonzalo Musitu Ochoa

DOI
https://doi.org/10.1590/0102-311x00129716
Journal volume & issue
Vol. 33, no. 7

Abstract

Read online

Según los estudios recientes, los adolescentes españoles muestran una baja percepción del riesgo asociado al consumo de alcohol. El objetivo de la presente investigación es analizar los factores que favorecen esta baja percepción a partir de la opinión de un grupo de 32 profesionales/expertos en adolescencia, familia, escuela, medios de comunicación y políticas locales. Se utilizó una metodología cualitativa, fundamentada en Grounded Theory, a partir de la información obtenida mediante 5 grupos de discusión guiados por entrevistas semiestructuradas. Se identificaron 12 factores o subcategorías agrupados en 4 categorías generales: riesgo a corto plazo, inmediatez y percepción de invulnerabilidad (categoría “pensamiento adolescente”); concepción benévola del alcohol, normalización del consumo y binomio alcohol-diversión (categoría “normas sociales”); consumo habitual en los padres, inconsistencia verbal-no verbal en el modelado parental, consumo sin riesgo en los medios, consumo con resultados positivos en los medios (categoría “modelos sociales”); excesivo contenido sanitario, riesgo a largo plazo (categoría “discurso preventivo”). Tras discutir los resultados en el contexto de la literatura científica actual, se realizan varias propuestas con el objetivo de aumentar la percepción del riesgo en los adolescentes: incidir con mayor fuerza en contenidos sobre los riesgos a corto plazo del alcohol; orientar las estrategias educativas dirigidas al adolescente, también hacia los agentes de socialización, especialmente los padres; incidir en políticas centradas en la sustancia y en reducir la oferta.

Keywords