Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval (May 2025)
La Asperilla de Bornos (Cambil, Jaén): un asentamiento rural andalusí registrado mediante teledetección y prospección de espacios productivos de montaña
Abstract
En la presente investigación se aborda la aplicación de un método sistemático de análisis arqueológico que permite la detección de yacimientos andalusíes vinculados a espacios rurales de montaña: desde una recopilación completa de la información; la teledetección previa a la salida de campo; la prospección superficial; la administración de los datos en GIS; y el consecuente análisis y representación de las variables de interés. Concretamente incidimos en la teledetección. Esta es una práctica habitual desde hace décadas en la arqueología. Para el análisis de la Sierra de Mágina estamos aplicándola como parte de una metodología interdisciplinar con el fin de registrar nuevos asentamientos y espacios productivos rurales. A partir de ahí intentamos llevar a cabo una justificada renovación de sus procedimientos tradicionales mediante la combinación con tareas de prospección. Uno de los casos de estudio incluidos en la misma es el que tratamos en el presente artículo: el entorno de la Asperilla de Bornos (Cambil, Jaén). Estos han dado indicios interesantes que confirman la presencia de un sistema histórico de regadío vinculado al asentamiento andalusí (s. VIII-XII). Si bien algunos investigadores locales ya daban fe de la existencia de material arqueológico en las superficies de algunos de estos parajes, ha sido la combinación de dichos métodos la que ha avalado en algunos casos informaciones previas y registrado nuevos lugares de ocupación inéditos. De esta manera, hemos podido aproximarnos al poblamiento rural en un contexto de montaña que ha sido poco protagonista de estudios de interés académico.
Keywords