Educatio Siglo XXI (Feb 2024)

Metodologías activas en la educación superior: el caso de la docencia no-presencial durante la pandemia de la Covid-19

  • Gemma Crous,
  • Julio Rodríguez-Rodríguez,
  • Paulo Padilla-Petry

DOI
https://doi.org/10.6018/educatio.550001
Journal volume & issue
Vol. 42, no. 1

Abstract

Read online

La educación superior se ha visto afectada por la aparición de la Covid-19, siendo necesaria la adaptación y transformación de la docencia presencial a una modalidad no-presencial. Esta adaptación no solamente afectó la docencia en general sino a las estrategias docentes, entre las cuales se encuentran las metodologías activas. La finalidad de la investigación ha sido estudiar el uso y adaptación de las metodologías activas durante la docencia no-presencial en los grados de Derecho, Educación y Enfermería de dos universidades públicas, desde el punto de vista del alumnado y el profesorado. En este estudio cuantitativo mediante encuesta online han participado 162 personas, entre alumnado (n=118) y profesorado (n=44). Los resultados identifican que la adaptación de las metodologías activas en el nuevo escenario de docencia online ha sido desigual. El alumnado valora positivamente los cambios, si bien señala la necesidad de mejorar su uso y la calidad de estas adaptaciones. La falta de participación y algunas dificultades personales, por parte del alumnado, ha interferido significativamente en su participación. El impacto del uso de estas metodologías activas ha tenido efectos negativos en cuanto al aprendizaje y la implicación del alumnado, como la sobrecarga en las tareas del alumnado y profesorado, así como el tiempo dedicado a estas. En conclusión, las metodologías activas promueven la participación, la implicación y la motivación del alumnado en escenarios de no-presencialidad, si bien se hace necesario continuar estudiando cómo mejorar la adaptación de estas metodologías para superar sus limitaciones prácticas en los contextos de docencia no-presencial.

Keywords