Revista INVI (May 2024)

Implicancias de superposición fotovoltaica en entorno urbano ecuatorial andino con LIDAR

  • Esteban Zalamea-Leon,
  • Belen Morocho-Pulla,
  • Mateo Astudillo-Flores,
  • Antonio Barragan-Escandon,
  • Alfredo Ordoñez-Castro

DOI
https://doi.org/10.5354/0718-8358.2024.69055
Journal volume & issue
Vol. 39, no. 110
pp. 203 – 235

Abstract

Read online

Las ciudades propician un alto impacto ambiental en el sitio y en el entorno por sus requerimientos energéticos. En este artículo analizamos la implementación de la tecnología solar fotovoltaica (PV) como alternativa de autoaprovisionamiento energético limpio en un sector de uso mixto-residencial en la ciudad ecuatorial andina de Cuenca, Ecuador. A partir de las demandas energéticas de las edificaciones de la zona seleccionada, a través de LiDAR se identifican techumbres que, por su geometría, orientación o emplazamiento, son adecuadas para la instalación de paneles PV. Se obtienen consumos energéticos reales y, usando el software SAM con datos climáticos locales, se simula la capacidad de autoabastecimiento con la integración de PVs para alcanzar la neutralidad energética en cada inmueble. Se determina la generación eléctrica conjunta y se establece que la demanda energética puede ser cubierta en un 94,88%, con la instalación de 427 placas PV de 335 Wp distribuidas en 29 predios y con requerimiento de ocupación espacial de 11,95% de las cubiertas disponibles. Finalmente, se concluye que por espacio en techumbres se puede autoabastecer la totalidad de la demanda eléctrica, siendo incluso esta una alternativa para cubrir demandas alternativas como cocción y transporte que actualmente se solventan con combustibles fósiles.

Keywords