Enfermería Nefrológica (Jun 2022)

Supervivencia del injerto y pacientes postrasplante renal de un hospital de Yucatán, México

  • Ligia Maria Alcocer,
  • Carolina Elizabeth Medina-Escobedo,
  • María Alejandra Salcedo-Parra,
  • Genny Josefina Madera-Poo,
  • José Andrés Gil-Contreras,
  • Luis Fernando Aguilar-Castillejos

DOI
https://doi.org/10.37551/52254-28842022018
Journal volume & issue
Vol. 25, no. 2

Abstract

Read online

Introducción: El trasplante de órganos es considerado como uno de los mayores avances de la medicina, no solo por recuperar la salud, sino por mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas o terminales. Objetivo: Identificar la supervivencia del injerto y pacientes sometidos a trasplante renal, así como los factores asociados en un Hospital de Alta Especialidad de Mérida, Yucatán, México. Material y Método: Estudio epidemiológico, observacional, longitudinal y retrospectivo donde se analizó el 100% de los expedientes disponibles de pacientes con trasplante renal, cuyo procedimiento se realizó a partir de enero de 2010 a diciembre de 2018. Resultados: La supervivencia global de los pacientes, fue de 96,7% a 1 año (IC:95%: 0,92-0,99) y 90,7% a 5 años (IC:95%: 0,75-0,97). La administración de terapia inmunosupresora previa al trasplante es un factor independiente de protección frente al desenlace de mortalidad o fallo del injerto (p=0,02). La supervivencia del injerto fue de 79,2% a 1 año (IC:95%: 0,71-0,85), y 41,37% a 5 años (IC:95%: 0,27-0,54). La dislipidemia (p=0,01), la Diabetes Tipo 2 (p=0,09), la isquemia fría (p=0,01), la isquemia caliente (p=0,02), la edad (p=0,03), y el Índice de Masa Corporal (p=0,01) fueron determinantes de la supervivencia del injerto. Conclusiones: La supervivencia del paciente y del injerto son distintas. La administración de inmunosupresor previo al trasplante afecta la supervivencia del paciente; mientras que factores de riesgo cardiovascular y los tiempos de isquemia estuvieron ligados a la supervivencia del injerto.

Keywords